miércoles, 6 de junio de 2012

Taller de Figuración y Abstracción

SEMANA 1
CLASE 2
07-02-2017



Figuración.

 Es la representación directa de la realidad mediante una imagen. Se refiere a la relación o identificación de la FORMA con el concepto de FIGURA; se entienda ésta como representación de la naturaleza o como su imitación. La imagen es reconocible a través de la figura.

Abstracción.

 (Lat. abstractio = sacar fuera de) es un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos. En la abstracción se utiliza un lenguaje visual propio con diversos significados, utilizando el color, la forma geométrica, la composición o las texturas para representar un objeto o un concepto.



En términos generales, la palabra abstracto refiere a algo no concreto, que carece de realidad propia y por ende, en muchos casos hasta de materialidad. 

http://www.definicionabc.com/general/abstracto.php




PROCESO DE ABSTRACCIÓN

1. Identificar el objeto: Hacer que dos o más cosas en realidad distintas aparezcan y se consideren como una misma.
2. Caracterizar el objeto: Determinar los atributos peculiares de un objeto, de modo que claramente se distinga de los demás: forma, color, textura, altura, grosor, etc.
3. Comparar con otros objetos: Examinar o analizar dos o más objetos para descubrir sus diferencias o semejanzas. Establecer una relación.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: Elegir o escoger una cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.
5. Obtener el concepto o idea común: extraer un concepto o idea que revierta a la imagen.
6. Componer a partir de la idea común: explorar las posibilidades de orden o distribución de los elementos que constituyen la idea común.
7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: forma, color, textura, etc.


Taller Figuración/Abstracción 1


La ciudad es un sistema complejo, es una totalidad organizada con múltiples
componentes fuertemente interrelacionados que le dan integralidad.
El concepto de ciudad como organismo vivo tiene múltiples posibilidades de ser
representado: como un ser vegetal o animal.

En este taller deberán:
- Realizar una representación directa de la ciudad (actividad en clase)
- Realizar una representación abstracta (a partir de la representación directa
elaborada en clase) que servirá de insumo para realizar el Taller extraclase.




Taller Figuración/Abstracción 2


La ciudad es un sistema complejo, es una totalidad organizada con múltiples
componentes fuertemente interrelacionados que le dan integralidad. Una de
sus características más importantes es la FORMA.
La forma de las ciudades es diversa, cada una de ellas tiene su propio carácter,
pero comparten elementos que son similares, como las vías, los espacios
públicos, las edificaciones, los equipamientos, las viviendas, entre otros.

En este taller deberán:
-Seleccionar algunas imágenes de ciudades en la web.
-Realizar la abstracción de las imágenes seleccionadas.

TALLER DE FIGURACIÓN/ABSTRACCIÓN 5

El tiempo y el espacio son dos dimensiones primordiales para el estudio de las
ciudades. El primero da cuenta del proceso histórico de crecimiento y el
segundo permite identificar los elementos constituyentes.
En física, el origen del tiempo y del espacio es simultáneo y se remonta a la
teoría del Big-Bang. Para las ciencias sociales son el recipiente del ser
humano; el tiempo está relacionado con la evolución y el espacio con la
hominización. En este recipiente espacio-temporal han emergido las culturas y
las ciudades.

En este taller deberán:
-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades en diferentes período
históricos.
-Realizar la abstracción de las imágenes seleccionadas.

TALLER DE FIGURACIÓN/ABSTRACCIÓN 6

La geometría es el lenguaje preferente de la arquitectura y el urbanismo. En sí
misma ella es una abstracción, que trata sobre las formas y sus propiedades.
Los temas generales son los planos y los sólidos. Las formas planas son los
puntos, líneas, los planos como: círculos, cuadrados y triángulos; la geometría
tridimensional aborda figuras como pirámide, conos, cilindro, esfera, prisma, los
poliedros, entre otras.
Los cuerpos geométricos (sólidos) ocupan siempre un espacio, que se
representan en el espacio tridimensional, basado en un sistema de tres ejes
(X,Y,Z). Son abstracciones hechas por el hombre.
De otro lado, los contornos, figura o perfil externo de los seres o cosas
percibidas que se producen en el mundo natural se remontan al origen del
universo. Son estructuras muy complejas y eficientes, que representan
vegetales, animales o minerales.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades que representen
patrones geométricos y orgánicos.
-Realizar la representación de las imágenes seleccionadas.
Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material
de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará
las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las



TALLER DE FIGURACIÓN/ABSTRACCIÓN 7

La geometría es el lenguaje abstracto permite representar las cualidades de la
forma: configuración, tamaño, color, textura y posición en el espacio. La
configuración se refiere a la forma lógica como están dispuestas las partes que
componen un objeto y le dan su aspecto particular.
La estructura es el orden o distribución de los elementos que conforman un
todo.
La función es la relación entre los elementos de la estructura. El nivel de
interrelación define la complejidad del objeto.
La configuración permite distinguir los contornos y dimensiones de un objeto;
las líneas que limitan sus formas y su longitud o extensión. La estructura está
contenida en la forma; la genera y la define. La función define relación entre
elementos.
Del equilibrio entre la forma (F), la función (f) y la estructura (E) emerge la
estética (e) del objeto, entendida como el conjunto de percepciones que
estimula los sentidos y produce sensaciones, que genera intuiciones y
emociones eminentes sonantes o disonantes en el tiempo y el espacio; por
oposición a aquello inteligible, del entendimiento o de la razón pura. Es el
conocimiento sensible.
e=(F+f+E)

En este taller deberán:

-Utilizar las imágenes de ciudades del taller Figuración y Abstracción 6, que
representan patrones geométricos y orgánicos.
-Representar de la estructura de las imágenes seleccionadas.
Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material
de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará
las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las
actividades.

ACTIVIDADES

Geometría y proporciones.
Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los
participantes debe realizar el ejercicio individualmente.
-Utilizar las imágenes de ciudades del taller Figuración y Abstracción 6, que
representan patrones geométricos y orgánicos.
-Realizar una representación abstracta de la estructura de cada una de ellas.
-Comparar las dos estructuras.

-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


TALLER FIGURACIÓN/ABSTRACCIÓN 8

Una secuencia es la sucesión de elementos encadenados que representan la

estructura primaria y determina el orden de los espacios. Los elementos

ordenados en sucesión tienen atributos de composición de la forma percibidos

visualmente. La repetición y la variación de elementos son secuencias.

Una secuencia puede representarse como un diagrama de flujo de

circulaciones, usado para modelar la interacción entre espacios según un

código particular que regula uno o varios segmentos.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades antiguas con templos.

-Realizar la abstracción de las secuencias de espacios en las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Templos antiguos.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los

participantes debe realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de una ciudad antigua con

templos (Actividad en clase) y subirlas al blog individual con su respectiva URL.

-Utilizar las imágenes de un templo que represente una secuencia de espacios.

-Realizar una representación abstracta de la secuencia de espacios en un

templo.

-Realizar un flujo de circulación.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


TALLER FIGURACIÓN/ABSTRACCIÓN 9

El espacio público es el conjunto de elementos urbanos, arquitectónicos y

naturales que satisfacen las necesidades urbanas colectivas.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades antiguas.

-Realizar la abstracción de los espacios públicos identificados en las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Espacio público.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los

participantes debe realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de una ciudad antigua

(Actividad en clase) y subirlas al blog individual con su respectiva URL.

-Seleccionar 2 imágenes que representen el espacio público.

-Realizar una representación abstracta del espacio público.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Taller Figuración/Abstracción 10

El espacio privado es el conjunto de elementos urbanos, arquitectónicos y

naturales reservado al uso privado, individual o colectivo, cuya accesibilidad es

limitada al usuario.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades antiguas.

-Realizar la abstracción de los espacios individuales identificados en las

imágenes seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Espacio privado.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los

participantes debe realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de una ciudad antigua

(Actividad en clase) y subirlas al blog individual con su respectiva URL.

-Seleccionar 2 imágenes que muestren el espacio privado.

-Realizar una representación abstracta del espacio privado.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Taller Figuración/Abstracción 11 

La actividad urbana está localizada en un determinado lugar y define el uso del suelo. Las relaciones entre las actividades urbanas constituyen un  sistema reconocido como ciudad. Las relaciones establecidas permiten identificar variables y hacer el análisis de la estructura funcional existente.  
La organización funcional conformada por las actividades económicas, políticas, culturales y sociales permite analizar la manera como se relacionan en el tiempo y definen la morfología o composición física de la ciudad. 
En este taller deberán:
-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades antiguas. 
-Realizar la abstracción de las actividades urbanas identificadas en las imágenes seleccionadas.
Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las actividades.
ACTIVIDADES
Actividades en los espacios urbanos.
Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe realizar el ejercicio individualmente.
- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de una ciudad antigua (Actividad en clase) y subirlas al blog individual con su respectiva URL.
-Seleccionar 2 imágenes que muestren las actividades urbanas.
-Realizar una representación abstracta de la interrelación entre actividades urbanas.

-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual) 


Taller Figuración/Abstracción 12

La ciudad es un área que concentra una alta densidad de población, cuyos usos principales son

la industria, el comercio y los servicios. La población se dedica a actividades no agrícolas. La

ciudad está conformada por un conjunto de edificios y calles; algunas edificaciones son

colectivas y en altura.

La ciudad tiene una administración pública que se encarga de la provisión de servicios de agua,

alcantarillado, energía y manejo de desechos, además, cuenta con equipamientos de

educación, salud, recreación, seguridad y transporte.

El crecimiento de una ciudad es el registro histórico de su constante proceso de desarrollo.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de una ciudad antigua.

-Realizar la abstracción del área urbana y rural en las imágenes seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

La ciudad.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de una ciudad antigua que

permitan mostrar el área urbana y rural (Actividad en clase) y subirlas al blog

individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta del área urbana y rural de la ciudad

seleccionada.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Taller Figuración/Abstracción 13

La ciudad es el área donde se concentra la actividad humana: la cultura, la creatividad, la

innovación y los desarrollos tecnológicos y sociales. La concentración de población promueve

la generación de ideas y el intercambio cultural.

La cultura urbana es diversa y alberga diferentes manifestaciones estéticas y racionales.

También genera comportamientos, hábitos, saberes, creencias y pautas de conducta de un

grupo social para comunicarse y resolver necesidades. La cultura urbana se refleja en los usos

del espacio urbano.

Algunas ciudades han trascendido el paso del tiempo.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de una ciudad antigua.

-Realizar la abstracción de los usos culturales del espacio urbano en las

imágenes seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Ciudades Eternas.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de una ciudad antigua que

permitan mostrar los usos urbanos de su cultura. (Actividad en clase) y subirlas

al blog individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta del uso urbano generado por la cultura

en la ciudad seleccionada.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)



Taller Figuración/Abstracción 14

Un patrón es un conjunto de rasgos esenciales y recurrentes que identifican las características

de una ciudad. Es método estructurado para describir de un diseño exitoso que permite

resolver un problema común. También sirve como referencia para hacer una estandarización.

Cada patrón describe una solución a un problema que ocurre una y otra vez en un entorno

urbano. Esa solución puede ser usada muchas veces sin hacerlo dos veces de la misma manera.

Un patrón es una estructura (contenedor) que ordena un contenido.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de una ciudad antigua.

-Realizar la abstracción del patrón urbano en las imágenes seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Patrones de crecimiento urbano.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de una ciudad antigua que

permitan mostrar su patrón urbano (Actividad en clase) y subirlas al blog

individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta del patrón urbano de la ciudad

seleccionada.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)



Taller Figuración/Abstracción 14

Un patrón es un conjunto de rasgos esenciales y recurrentes que identifican las características

de una ciudad. Es método estructurado para describir de un diseño exitoso que permite

resolver un problema común. También sirve como referencia para hacer una estandarización.

Cada patrón describe una solución a un problema que ocurre una y otra vez en un entorno

urbano. Esa solución puede ser usada muchas veces sin hacerlo dos veces de la misma manera.

Un patrón es una estructura (contenedor) que ordena un contenido.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de una ciudad antigua.

-Realizar la abstracción del patrón urbano en las imágenes seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Patrones de crecimiento urbano.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de una ciudad antigua que

permitan mostrar su patrón urbano (Actividad en clase) y subirlas al blog

individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta del patrón urbano de la ciudad

seleccionada.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Taller Figuración/Abstracción 15

Una aldea es un asentamiento humano de tamaño y población pequeños, donde predominan

las actividades primarias (agricultura y ganadería) y la producción artesanal de bienes básicos

para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes.

El patrón de las aldeas está compuesto por espacios públicos y comunales en un entorno

natural.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de aldeas.

-Realizar la abstracción de la estructura espacial en las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Estructura espacial de las aldeas.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de aldeas que permitan

mostrar sus estructuras espaciales (Actividad en clase) y subirlas al blog

individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta de la estructura de la aldea

seleccionada.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Taller Figuración/Abstracción 16

El patrimonio urbano es el conjunto de edificaciones y espacios públicos cuyas cualidades

espaciales y formales representan la expresión de la cultura y la memoria colectiva de una

comunidad. Estas manifestaciones arquitectónicas y urbanas fomentan la identidad, los

valores, imaginarios y costumbres individuales y colectivas de sus habitantes.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de aldeas.

-Realizar la abstracción de la estructura espacial en las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Patrimonio urbano.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de aldeas, que muestren sus

estructuras espaciales (Actividad en clase) y subirlas al blog individual con su

respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta de la estructura de la aldea

seleccionada.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)



Taller Figuración/Abstracción 17


Mesopotamia fue una ciudad antigua localizada en el valle delimitado por los ríos Tigris y

Éufrates, en el actual Irak. En los suelos fértiles prosperó la ganadería y la agricultura 6.000

años a.c. durante el período neolítico.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de Mesopotamia.

-Realizar la abstracción de la relación entre ciudad y región en las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Mesopotamia.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de Mesopotamia, que

muestren las relaciones entre la ciudad y la región (Actividad en clase) y

subirlas al blog individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta de la relación entre ciudad y región de

las imágenes seleccionadas.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Taller Figuración/Abstracción 18

Los faraones fueron los gobernantes de Egipto desde el 3050 a.c hasta el 30 a.c. el primero fue

Nenes y la última Cleopatra, durante el ascenso del imperio Griego.

La palabra faraón viene del egipcio Per-aa, que significa casa grande o casa real, después

designó al poder ejercido por el rey.

La pirámide es el símbolo del poder (económico, social y político) y de la trascendencia del

cuerpo a la inmortalidad. La función principal era contener la esencia del faraón en la

eternidad.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de pirámides en Egipto.

-Realizar la abstracción de la relación entre poder y espacio en las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Los faraones y las pirámides.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de pirámides egipcias, que

muestren las relaciones entre el poder y el espacio (Actividad en clase) y

subirlas al blog individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta de la relación entre poder y espacio de

las imágenes seleccionadas.

-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Recuerde: Las abstracciones realizadas servirán de insumo


Taller Figuración/Abstracción 19

La acrópolis significa ciudad-alta, ubicada en las elevaciones naturales del terreno, con bordes

escarpados que servían de protección y acceso restringido. En ellas estaban los edificios

emblemáticos de la ciudad y era el lugar privilegiado de reunión política, social y religiosa.

Fueron el núcleo del desarrollo urbano de la polis griega.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de las acrópolis griegas.

-Realizar la abstracción de la relación entre espacios en las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Las acrópolis griegas.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de las acrópolis griegas, que

muestren diferentes espacios (Actividad en clase) y subirlas al blog individual

con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta de la relación entre los espacios de las

ciudades griegas en las imágenes seleccionadas.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Taller Figuración/Abstracción 20

El patrón hipodámico está conformado por una estructura reticular. Se originó durante el siglo

V a.c. en la época clásica griega y representa la escuela jónica, en cuyos cánones primaba la

perfección geométrica y el lujo.

Hipodamos de Mileto fue el primer arquitecto griego en plantear un patrón urbano a partir de

la relación funcional entre los elementos que la componen, privilegiando la movilidad y el

espacio público. La lógica, la claridad y la simplicidad se manifiestan en trazados de calles

anchas que se cruzan en ángulos rectos, reflejando la búsqueda filosófica de una sociedad

ideal a partir de las matemáticas.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades hipodámicas.

-Realizar la abstracción de la relación entre espacio y función social en las

imágenes seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Ciudades hipodámicas.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de ciudades hipodámicas,

que muestren diferentes espacios (Actividad en clase) y subirlas al blog

individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta de la relación entre espacios y función

social en las imágenes seleccionadas.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)

Taller Figuración/Abstracción 21

El patrón urbano medieval está conformado por una trama desarticulada de pequeñas calles

angostas sin pavimentos ni drenajes ni alcantarillas, que también eran utilizadas para el

depósito de basuras. Sus edificaciones más representativas eran murallas, castillos e iglesias.

La ciudad estaba dividida en barrios con su parroquia y tenía un gran espacio público utilizado

como mercado y centro de actividad social.

La ciudad estaba controlada por un señor feudal o un abad que cobraba impuestos sobre las

mercancías que entraban, el uso de las vías y la explotación agropecuaria del terreno.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades medievales.

-Realizar la abstracción del patrón de las ciudades medievales de las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Ciudades medievales.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de ciudades medievales,

que muestren diferentes espacios (Actividad en clase) y subirlas al blog

individual con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta del patrón medieval en las imágenes

seleccionadas.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)


Taller Figuración/Abstracción 22

Las ciudades burguesas surgieron durante la expansión comercial y agrícola del siglo XI. Estaba

conformada por siervos libres que se asentaron principalmente por fuera de las murallas de los

castillos o abadías, cerca de las rutas comerciales terrestres, fluviales o marítimas.

Los burgueses organizaban las ciudades y sus gobiernos por fuera del régimen feudal, tenían

libertad para casarse, viajar, negociar y comerciar. Además, las propiedades podían ser

heredables.

En este taller deberán:

-Seleccionar en la web algunas imágenes de ciudades burguesas.

-Realizar la abstracción del patrón de las ciudades burguesas en las imágenes

seleccionadas.

Para realizar estas actividades utilice las pestañas (actividades y material

de apoyo) que aparecen en la parte superior del curso; en ellas encontrará

las condiciones, los ejemplos, las lecturas y los criterios para las

actividades.

ACTIVIDADES

Ciudades burguesas.

Actividad grupal en clase. Grupos asignados por el docente. Cada uno de los participantes debe

realizar el ejercicio individualmente.

- Realizar una búsqueda en la web de 5 imágenes de ciudades burguesas, que

muestren diferentes espacios (Actividad en clase) y subirlas al blog individual

con su respectiva URL.

-Realizar una representación abstracta de la relación entre comercio y burgo en

las imágenes seleccionadas.


-Subir el ejercicio a la bitácora (Blog individual)

0 comentarios:

Publicar un comentario