ALDEA
SEMANA 1
CLASE 1
07/02/2017
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
CIUDAD
Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones político-administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o parcialmente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad
CARTAGENA
Cartagena de Indias En los últimos años del siglo XX y principios del XXI se ha llevado a cabo una intensa reforma urbana en la ciudad con la construcción de diversos edificios de arquitectura de vanguardia.
NEOLÍTICO
Como consecuencia, la vida se hace sedentaria, se habita en comunidad y se comparten experiencias humanas de todo tipo. Se vive en chozas de piedra, madera y paja, o en palafitos sobre lagos, con lo que se pasa de la protección de las cavernas a la vida al "aire libre", apareciendo la arquitectura propiamente dicha.
ABSTRACTO
En términos generales, la palabra abstracto refiere a algo no concreto, que carece de realidad propia y por ende, en muchos casos hasta de materialidad.
IMÁGENES
VÍDEO
2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
A partir de la información recolectada pudimos proyectar de forma abstracta lo que es una ciudad a partir de sus inicios, tomando como referencia el periodo Paleolítico y Neolítico y de igual forma la composicion de una ciudad.
3. SÍNTESIS
Podemos tomar como comienzos de urbanismo la roca como materia prima la cual se usó en el periodo en el neolítico como una herramienta principal para la supervivencia y desarrollo, de igual forma denotamos el surgimiento de nuevas ciudades.
Por ende decidimos tomar Cartagena por los lugares antiguos que conserva todavía, donde refleja este proceso.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
La idea desarrollada en la maqueta es basada en la ciudad de Cartagena, donde expresamos por medio de una roca, la representación del comienzo de urbanismo como material de origen natural de una consistencia. Por otro lado representa de forma abstracta el terreno en el que cada edificación es construida.
Proseguimos representando las edificaciones por medio de cubos con figuras abstractas y de distintos colores, cuyos significados son:
Azul-Mar, Amarillo-Luz, Rojo-Vida, Naranja-Cultura, Verde-Naturaleza y Rosado-Armonía percibida en la ciudad.
IMÁGENES
MAQUETA
MATERIALES
· Cartón paja: Usado en la estructura y base de la ciudad.
· Cartulina: Usado para hacer el cubo.
· Papel de color: Usado para realizar distintas figuras.
· Pegante, agua y papel higiénico: Como engrudo para darle dureza a la piedra.
· Temperas: Utilizado para pintar las caras internas del cubo, la piedra y la base.
SEMANA 2
CLASE 4
14/02/2017
Periodo Neolitico
MEMORIA DESCRIPTIVA
Mesopotamia
La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
la actividad fundamental de las gentes mesopotámicas es la construcción de templos en honor de los dioses. Ya antes de los sumerios y después de ellos a través de la documentación no sólo antropológica, sino también literaria, parece clara la dinámica del pensamiento mesopotámico: en el ámbito de la ciudad-estado del sistema político con el que los sumerios se asoman a la historia, cada centro tiene su dios, cada dios tiene su soberano que lo representa en la Tierra; y es deber primero del soberano erigir lugar de culto, para que el dios pueda complacerse y asegura como contrapartida el gran recurso necesario para la vida de la región, esto es: el agua fecundadora de los campos.
Uruk
Ubicada sobre la orilla del Éufrates sobre el 5000 a.c pero su mayor esplendor llego sobre el tercer milenio a.c llegando a tener una población de 65mil habitantes, sobre salía sobre las otras ciudades mesopotámicas por tener unas murallas de 6.5km, el templo de la diosa eanna también fue el lugar de la creación del poema Gilgamesh que es una de las obras literarias mas antiguas del mundo, el sello cilíndrico, la contabilidad el calculo.
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
Por medio de lo explicado en clase y demás información recolectada logramos agrupar de forma abstracta distintos elementos urbanos como lo fueron, las puertas antiguas, los jardines, la muralla, el templo y las fuentes de agua.
SÍNTESIS
A través del tiempo podemos observar cómo se han ido desarrollando los elementos formales de los espacios urbanos por el cambio en la estructura social en las ciudades antiguas, tales como: los templos, que se desarrollaron como una necesidad espiritual; las murallas como delimitación de territorios y de protección; jardines, puertas urbanas, entre otros. Para ello nos basamos en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma reuniendo todos los elementos urbanos, antes mencionados.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
La idea principal de la maqueta es mostrar la importancia de cada uno de los elementos urbanos, los cuales son:
El templo, para nosotros, es de gran importancia ya que nos permite visualizar como por medio de estos se jerarquizo la estructura social la cual fue desarrollada por el pensamiento espiritual.
La Muralla, decidimos hacer en su exterior formas piramidales, con el fin de darle abstracción, mostrando así la división territorial que se pretendía obtener.
Puertas urbanas, las puertas urbanas son de gran importancia ya que generan resguardo y a su vez accesos.
El rio, lo quisimos plasmar por medio de triángulos azules y papel celofán dándole una textura abstracta. Por medio del rio quisimos mostrar el suministro que nos brinda la naturaleza ya que las fuentes de agua aportaron en el desarrollo de las ciudades.
Materiales
- Cartón paja, fui utilizado como base de la maqueta, para el templo y la muralla, ya que por su dureza le daba más estabilidad a la maqueta.
- Cartulina, Usadas para hacer el rio, y forma abstracta de la muralla, techo de las casa.
- Aserrín: Usado para darle textura al piso
- Papel celofán transparente, usado para darle textura al rio.
- Esponja verde, utilizado para los jardines.
- Temperas: utilizadas para pintar las caras de la muralla.
MESOPOTAMIA
SEMANA 3
CLASE 5
21/02/2017
Desarrollo progresivo de una ciudad
.
La diversidad de formas de las ciudades
Sydney, Australia.
Vancouver, Canada.
Zúrich, Suiza
Auckland, Nueva Zelanda
Cantòn, China
Melbourne, Australia
Roma,Italia
Dubai, Emiratos Arabes
Nueva York, Nueva York
Shanghái, China
Representación abstracta de Sydney y Roma
SEMANA 3
CLASE 6
23/02/2017
ABSTRACCIÓN sobre la diversidad de formas de las ciudades.
SEMANA 3
CLASE 5 Y 6
23/02/2017
ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
MESOPOTAMIA
La antigua mesopotamia también llamada la cuna de la civilización,era una tierra comprendida entre el río Eufrates y Tigris, la cual poseía una gran variedad de pueblos.
URBANISMO MESOPOTAMICO
Fue un asentamiento urbano cuyas ciudades generaron tecnologías para obtención de agua a partir del riego, de igual forma la adaptación a la topografía, usos de vegetación, fauna, y determinantes naturales.
Mesopotamia tuvo un desarrollo progresivo donde se construía lejos y se iba agrandando la construcción de la ciudad.
URBANISMO SUMERIO
Entre sus logros arquitectónicos se encuentran la invención del planeamiento urbanístico, las casas con patio y las pirámides escalonadas.
Sumeria fue la primera sociedad que creó la ciudad en sí como una forma construida: estaban orgullosos de este logro como lo demuestra el Poema de Gilgamesh que se inicia con una descripción de Uruk, sus muros, calles, mercados, templos y jardines. Uruk en sí misma es importante como el centro de una cultura urbana que colonizó y urbanizó el occidente asiático.
La construcción de ciudades fue el producto final de las tendencias que empezaron en la Revolución neolítica. El crecimiento de la ciudad fue parcialmente planificada y parcialmente orgánica. El planeamiento es evidente en los muros, el distrito de los templos principales, el canal central con el puerto y la calle principal. La estructura de espacios residenciales y comerciales fue la reacción de las fuerzas económicas a los límites espaciales impuesto por las áreas planificadas que resultaron en un diseño irregular con características regulares. Debido a que los sumerios registraron las transacciones de bienes raíces, es posible reconstruir buena parte del patrón de crecimiento urbano, la densidad demográfica, el valor de las propiedades y otras medidas a partir de fuentes cuneiformes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sumeria
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sumeria
URBANISMO ASIRIO
El arte asirio se apropió de las formas caldaicas, tanto en edificios como en inscripciones si bien en éstas abandonó la lengua proto-caldea, usando la asiria y en aquellos construyó con más solidez, suntuosidad y perfección en el ornato. Aunque en Asiria no escasean las canteras de piedra y de los montes próximos de Armenia se extraían buenas calizas y mármoles, los asirios construían con ladrillos y adobe a imitación de los caldeos y sólo echaban mano de la piedra para revestimientos de muros y para la base de los edificios, los cuales fueron principalmente torres y palacios.
Los palacios que en la arquitectura asiria ofrecen extraordinaria importancia, se elevan asimismo sobre grandes plataformas o terraplenes con planta rectangular prolongada y orientados como las torres. Encierran en su perímetro grandes patios, alrededor de los cuales se alzan los cuerpos de edificio divididos en diferentes salas de extraordinaria longitud cuyas paredes interiores más ricas y a veces incluso los pavimentos se cubrían hasta cierto punto con láminas de alabastro, adornadas en los muros con relieves historiados e inscripciones y más arriba se revestían los muros con ladrillos esmaltados o azulejos que ostentaban hermosa pintura policromada. El bronce y el oro abundaban así mismo en estas decoraciones palatinas. Es lo más probable que no tuvieran los palacios más que un solo piso y que recibieran la luz por el techo el cual se hacía plano y se adornaba con madera esculpida. Junto al palacio real se elevaba la torre-templo.
URBANISMO ACADIO
Los acadios son fundadores de la ciudad ACAD, desarrollaba los palacios y los templos y se preocupaban por la restauracionde los edificios sumerios.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Por medio de la recolección de información obtenida en clase y extra clase, logramos proyectar cada tipología de urbanismo en Mesopotamia, de forma abstracta logrando diferenciarlos y al mismo tiempo creando un conjunto de características comunes.
SÍNTESIS
Las antiguas culturas de Mesopotamia están ligadas con el urbanismo de esta, por lo que se concentra en tres zonas, el meridional, es decir Urbanismo sumerio, el grupo central, de urbanismo acadio y el grupo septentrional comprendido por el urbanismo asirio. Para ello decidimos representar por medio de una torre tanto la ubicación como las diferencias entre estas tipologías de urbanismo en los distintos sectores, desarrolladas de diferente manera por la adaptación a la topografía y distintos determinantes, creando una cultura diferente, y a su vez sus semejanzas, creando en este “cuadro comparativo “en la base de la torre las semejanzas de cada uno de estos.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
La idea principal de la maqueta consiste en demostrar los diferentes tipos de elementos urbanos que se dieron en Mesopotamia, de manera de un diagrama comparativo abstracto, por medio de una especie de torre abstracta, permitiendo la visibilidad de cada uno de los elementos urbanos de los respectivos tipos urbanos de Mesopotamia, teniendo en cuenta su topografía y ubicación, ya que se encuentran situados en la torre de abajo hacia arriba, es decir de sur a norte.
Además al identificar las semejanzas que tienen entre si los distintos tipos de urbanismo de Mesopotamia, se logró realizar distintos elementos de forma abstracta con el fin de mostrar no solo la ideología que tienen en común en cuanto al crear urbanismo sino también en la cultura representativa de Mesopotamia.
MATERIALES
· Cartón caja
· Cartulina
· Cartón paja
· Silicona, tijeras, bisturí
MEMORIA DESCRIPTIVA
SEMANA 5
CLASE 10
07/03/2017
MEMORIA DESCRIPTIVA
BRASILIA
Si algo tiene Brasilia es la racionalidad de una ciudad pensada desde sus orígenes, planificada hasta en sus defectos, pero magnífica en su realización. Para comprender a Brasilia es necesario conocer los estamentos de la arquitectura y el urbanismo moderno. Allí se encuentran aplicados todos de una forma magistral. Es realmente una clase de arquitectura moderna para la humanidad. Y así como están sus aciertos, están sus errores. Errores muy comprensibles cuando nos damos cuenta que son sólo un poco más de 50 años de aplicación los que tienen estas teorías modernas del urbanismo. Es injusto compararlas con las ciudades coloniales o menos aún con las europeas que llevan cientos de años formándose. Esta ciudad es la aplicación real de teorías intelectuales sobre cómo mejorar la vida de las personas, las que causaban revuelo hace medio siglo y muchas de las cuales se comprobó que no funcionaban. Pero la evolución es así, las cosas cambian y se adaptan a la forma de vida de los habitantes.
CIUDADES ORGÁNICAS
Se trata de un nuevo concepto, que es ideado por el estudio de arquitectura italiano Luca Curci. Son edificios que se diseñan con la intención de que puedan ser modificados en un futuro y que cuenten con todos los espacios necesarios para la vida en la ciudad: parques, espacios verdes, negocios, oficinas. Según el estudio Luca Curci “El objetivo es crear un lugar común donde la gente pueda vivir, conocer, aprender, trabajar, socializar y ser parte de una mezcla de culturas”.
VENECIA
La formación urbanística de Venecia surge a partir de la laguna ya que es un ambiente caracterizado por una marcada jerarquía, definida por surcos a lo largo de los que se alterna el flujo saliente de los ríos y el ímpetu entrante de la marea. Por tanto, un modelo singular, bien distinto del común a todas las ciudades de tierra firme donde, en general, el crecimiento se da a partir de un núcleo central. Desde los orígenes Venecia se desarrolla, al contrario, a partir de un conjunto de núcleos, construidos precariamente sobre las primeras indefinidas tierras insulares apenas emergentes del conjunto de la laguna y por tanto separadas entre ellas por canales y por amplias superficies acuáticas. Estos pequeños núcleos iniciales, mucho menos extensos en su conjunto que la superficie del agua que los separaban, se disponen espacialmente ocupando un ámbito que corresponde aproximadamente al de la Venecia actual, al menos en sentido longitudinal
ANALISIS DE LA INFORMACION
Por medio de la información recolectada pudimos encontrar las diferencias en los patrones orgánicos, en los cuales se implementan más la naturaleza, como podemos verlo en la ciudad de Venecia y patrones geométricos, en los que se utilizan figuras geométricas como cuadrados, rectángulos, entre otras, como se observa en Brasilia, pero así mismo como ambos son la pauta para comenzar a crear espacios en las ciudades.
SÍNTESIS
La ciudades están compuestas por numerosas células urbanísticas elementales, entre ellos los patrones orgánicos y geométricos, unos más que otros, los cuales dotan poco a poco los espacios e infraestructuras esenciales.
Escogimos Venecia como uno de los ejemplos de patrones orgánicos ya que está conformada por 118 islas unidas entre sí, lo que la convierte en una ciudad bastante orgánica, además es una ciudad bastante organizada urbanísticamente.
Por otro lado encontramos Venecia, como modelo de patrones geométricos, es basado en la localización estratégica de proyectos geométricos, con el objetivo de suplir las necesidades uniendo el uso residencial con el ocio, centros de trabajo o gigantescos centros comerciales, generando espacios excluidos y excluyentes de la realidad urbana donde se insertan y dotados de destacables barreras físicas y simbólicas.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
La composición se realizó representado en dos niveles los patrones urbanos, en la parte inferior podemos encontrar los patrones orgánicos, los cuales hacen referencia a la transformación y adecuación de la vegetación y zona hídrica en una ciudad, en este caso, Venecia y en la parte superior podemos encontrar los patrones geométricos por medio de formas básicas abstractas con el fin de generar una armonía visual, y en el centro se representó la mezcla de estos dos componentes por medio de un edificio abstracto tanto orgánico como geométrico.
MATERIALES
· Cartón paja, como base de la maqueta
· Cartulina, Para las formas geométricas
· Balso, utilizado como soporte
· Temperas, tijeras, silicona
SEMANA 6
CLASE 11
09/03/2017
MEMORIA DESCRIPTIVA
ESTRUCTURAS URBANAS
La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.
En las estructuras urbanas antiguas predominan los patrones geométricos, presentes en el entramado vial, los espacios públicos y las edificaciones, religiosas, militares y civiles.
JERUSALEN
Sus orígenes se encuadran a mitad de camino entre la mitología y la realidad, pero se sabe que ha habido asentamientos urbanos (brillantes y esplendorosos) tan pronto como en el 3000 AC. Fue destruida por los babilónicos y poco queda hoy de sus maravillas (como el templo de Salomón). Durante milenios, ha sido objeto de deseo de múltiples potencias, lo que se refleja en su riqueza arqueológica y arquitectónica.
EDIFICACIONES RELIGIOSAS
Enriquecida por templos, palacios y residencias que recogían los estilos de las diferentes religiones, culturas y nacionalidades que siempre se han visto atraídas por estas tierras. Mezquitas, iglesias y sinagogas comparten suelo desde siglos atrás.
EDIFICACIONES MILITARES
Obras defensivas de complejos diseños como buen y seguro mecanismo de defensa.
MURALLAS
La muralla y las puertas de Jerusalén cuentan la historia de esta ciudad al tiempo que contribuyen a construir su presente formando parte del día a día de sus habitantes. Bajo estas premisas, conocer sus peculiaridades y significado es fundamental antes de atravesarlas.
ENTRAMADO VIAL
Podemos observar los patrones geométricos ya que Jerusalén fue una ciudad Caótica, sugerente, laberinto de calles y pasadizos, multicultural.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
La composición de la maqueta de estructuras urbanas antiguas, tomando como ejemplo la ciudad de Jerusalén, se realizo de forma abstracta, los siguientes elementos de tal composición fueron: los templos, lo cuales eran de gran importancia en aquella ciudad, por lo que todo giraba en torno a este; las murallas, las cuales representamos por medio de olas, ya que la ciudad de Jerusalén fue atacada y quemada varias veces, demostrando así que ninguna muralla es invencible; los espacios públicos, se representaron por medio de rectángulos creando una forma abstracta mostrando así el espacio de esparcimiento de los habitantes de aquella ciudad y por ultimo las vías y las casas, representan los patrones geométricos que componen Jerusalén.
MATERIALES
- Cartón paja, Utilizado para los patrones geométricos de la maqueta como lo son las casas, el templo y la muralla.
- Cartulina, Para los triángulos utilizados como arboles de forma abstracta.
- Balso, utilizado para las formas rectangulares.
- Temperas, tijeras, silicona.
CONCLUSIÓN
Como podemos ver las estructuras urbanas antiguas, siguen influenciando en la actualidad, un ejemplo de esto es Jerusalén, donde en la actualidad aun se ven reflejadas estas estructuras urbanas antiguas, como lo son los templos, las vías, un poco mas trabajadas y mejoradas, pero cumpliendo la misma función, los templos y los espacios públicos, como se han ido transformando de acuerdo a las variables, culturales, sociales, económicas y tecnológicas.
SEMANA 7
CLASE 13 y 14
21/03/2017
MEMORIA DESCRIPTIVA
ATENAS
Fue la ciudad principal de la antigua Grecia durante el primer milenio a. C. La culminación de su larga y fascinante historia llegó en el siglo V a. C., bajo el arcontado de Pericles cuando sus valores y su civilización se extendieron más allá de los límites geográficos de la ciudad y se hicieron universales.
La arquitectura Atenas tiene numerosas muestras de construcciones datadas desde la época medieval hasta el siglo XVIII, Hay muchas muestras de arquitectura neoclásica del siglo XIX y principios del XX, con interesantes edificios repartidos por el centro de Atenas; si bien, la ciudad es menos rica en este aspecto que otras capitales europeas.
ESPACIOS PUBLICOS
Los espacios públicos son todos aquellos lugares donde cualquier persona puede disfrutar de libre acceso. Son espacios que pertenecen a la población en general. Tradicionalmente son asociados con parques, plazas y aceras; sin embargo, la infraestructura social y comunitaria también forma parte de los espacios públicos. En este sentido las bibliotecas públicas, centros comunitarios y escuelas estatales, entre otros, también se consideran espacios públicos.
ACRÓPOLIS
Fue Pericles el impulsor de La Acrópolis de Atenas tal y como la conocemos hoy en día y que le ha valido se nominada como Maravilla del Mundo. En los siglos anteriores ya existían templos consagrados a los principales dioses griegos. Se crearon tres templos y se construyó una entrada monumental y digna del conjunto. Fidias, Ictinioy Calícrates fueron los encargados de realizar el Partenón, los Propileos y el Erecteión, entre otros.
EL PARTENÓN
Comenzó a edificarse en el año 447 a.C. para albergar una gigantesca estatua de 12 metros de altura de Atenea Partenos. Finalmente, el templo se acabó en el año 438 a.C., y desde entonces, tras haber llegado a servir incluso de arsenal muchos siglos después, ahora, el Partenón es el emblema de Grecia y uno de los monumentos más conocidos de todo el mundo.
EL ERECTEION
Se construyó entre los años 421 y 406 a.C. Construido en nombre de Erecteo, antiguo rey de Atenas, la mitología cuenta que el templo se construyó sobre el lugar en que Poseidón clavó su tridente y nació el olivo de Atenea. En su estructura destaca el Pórtico de las Cariátides, donde las columnas se sustituyeron por estatuas de mujeres.
TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO
En su momento fue el templo más grande de Grecia. Se comenzó a construir en el s. VI a.C. pero no se terminó hasta el s. II d.C
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
Cinco años tardó en construirse este pequeño templo en conmemoración de las victorias de los atenienses sobre los persas.
TEATRO DE DIONISO
Se construyó casi medio siglo después, mandado construir por Licurgo en el año 342 a.C. Su inauguración fue en el 326 a.C. Del 161 a.C. data el Teatro de Herodes Ático, también conocido como Odeón.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
1. Identificar el objeto. Comenzamos identificando los espacios públicos, idealizando cada uno su significado, por medio de una abstracción, para luego poder unificar los espacios públicos de Atenas en una sola abstracción.
2. Caracterizar el objeto. Escogimos el color que todos estos espacios tenían en común y algunas de sus características, determinando así sus atributos mas relevantes.
3. Comparar con otros objetos. Comparamos los espacios públicos que escogimos de Atenas para así lograr establecer una relación. Entre ellos.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos. Entre todas las cosas mas simbólicas de los espacios públicos decidimos escoger muchas de las características del teatro.
5. Obtener el concepto o idea común, extrajimos este concepto de espacio publico, por medio del teatro ya que en este se muestra la equidad en todo sentido y como su función es la conectividad de la ciudad por medio de su diseño.
6. Componer a partir de la idea común. A partir de esta idea, logramos realizar una composición abstrabta de los espacios públicos.
7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea. Para ello seleccionamos la forma circular ya que por medio de esta nos permite mostrar los espacios públicos como órganos vitales dentro de las ciudade
ESPACIOS PRIVADOS
Espacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una especialidad que tiene características diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas especialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular.
https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1517&bih=681&tbm=isch&sa=1&q=ROMA&oq=ROMA&gs_l=img.3..0i67k1l2j0l3j0i67k1l2j0l3.67163.67626.0.67884.4.4.0.0.0.0.165.453.0j3.3.0....0...1c.1.64.img..1.3.448...35i39k1.cEs5DiBCrMU#imgrc=BbGYC2EAPWHA2M:
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
1. Identificar el objeto. Se identificaron los espacios privados, teniendo en cuenta que este es un espacio limitado.
2. Caracterizar el objeto., determinamos sus atributos mas relevantes, el cual es la similitud entre estos espacios.
3. Comparar con otros objetos. Comparamos el concepto que tenemos de los espacios privados cada uno de nosotros, con los espacios privados de Atenas.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos. Seleccionamos las similitudes que encontramos en todos los procesos de abstracción.
5. Obtener el concepto o idea común, extrajimos este concepto de espacio privado, el cual fue la forma y la ubicación.
6. Elegir los elementos expresivos para representar la idea. Para ello seleccionamos las formas cuadrada y rectangular y el color en común el cual fue el blanco.
7. Componer a partir de la idea común. A partir de esta idea, logramos realizar una composición abstracta de los espacios privados.
CONCLUSIÓN
Los espacios públicos son factores claves para el cumplimiento de los derechos humanos en la ciudad ya que estos espacios mantiene sus atributos esenciales de ser lugar de tránsito de peatones y de expresión de la comunidad. Sin embargo en su función de ser el principal espacio de intercambio, tanto en la cantidad de reuniones que posibilita como en el tipo de encuentros que favorece, pero así mismo este encuentro con el otro se ha visto fuertemente afectado, como lo fue en Atenas.
Pero así mismo también encontramos espacios privados, espacios de uso restringido como es el caso de las viviendas.
Por último, se hace evidente que el encuentro entre personas desiguales se sigue produciendo en los espacios públicos que presentan la característica de generar prácticas diversas, y que así mismo podemos ver que al ser afectados estos espacios públicos se vio en la obligación de encontrar sustitutos privados, es decir, lugares sociales en los que directamente se debe pagar para acceder, espacios cívicos.
MATERIALES
-Cartón paja
-Esponja
-Pintura, marcadores
-Silicona,bisturi
-Palos de pincho
SEMANA 8
CLASE 16
28/03/2017
MEMORIA DESCRIPTIVA
CIUDAD
Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones político-administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas total o parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su configuración urbanística.
CAMPO
La palabra campo se refiere a un terreno de grandes dimensiones que se encuentra alejado de una ciudad o de un pueblo o a la tierra que puede labrarse
RELACION ENTRE CAMPO Y CIUDAD
La relación entre ciudad y campo es fundamental; la ciudad necesita de las materias primas y productos provenientes del campo y el campo, a su vez, necesita que en las ciudades se consuman sus productos.
Entonces, es verdad que la ciudad y el campo son muy diferentes; pero ambos están en constante transformación, aunque no al mismo ritmo ni en la misma dirección.
DIFERENCIAS ENTRE CAMPO Y CIUDAD
Podríamos decir que la ciudad es un lugar dinámico, en constante movimiento y transformación; la ciudad crece y es habitada por personas que provienen de distintos lugares del país y del mundo, y que por lo tanto tienen tradiciones, costumbres y formas de pensar muy diferentes entre sí.
En las zonas rurales, en cambio, las transformaciones físicas del entorno no son tan evidentes (a veces pareciera como si esos lugares quedaran suspendidos en el tiempo); las personas que allí habitan, generalmente, pertenecen a familias que son parte de la comunidad desde muchas generaciones atrás, así que comparten valores, tradiciones y costumbres con los demás miembros. En el campo las actividades principales son la agricultura, la pesca y la ganadería.
La lista de diferencias entre el campo y la ciudad es interminable; pero lo importante no son sus diferencias sino la relación que se hace posible, en parte, gracias a ellas. A pesar de la aparente inmovilidad, el campo es un lugar dinámico y fundamental, ya que sin su actividad productiva difícilmente podrían sobrevivir las ciudades.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
- Identificar el objeto. Comenzamos identificando el concepto tanto de campo como de ciudad, con el fin de encontrar sus semejanzas y diferencias.
- Caracterizar el objeto. Escogimos diferentes ejemplos de campo y ciudad, teniendo en cuenta que tenían en común y algunas de sus características, determinando así sus atributos mas relevantes.
- Comparar con otros objetos. Comparamos cada uno de estos ejemplos para así lograr establecer una relación entre ellos.
- Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos. Escogimos las cosas mas simbólicas de las ciudades y el campo y realizamos cada uno una abstracción, según su punto de vista.
- Obtener el concepto o idea común, Unimos todas las abstracciones, buscando semejanzas y conectividad entre ellas.
- Componer a partir de la idea común. A partir de esta unión, logramos realizar una composición abstracta de ciudad y campo.
- Elegir los elementos expresivos para representar la idea. Para ello seleccionamos la forma de caracol ya que por medio de esta nos permite mostrar la importancia y lo mucho que influye el campo en la ciudad.
MATERIALES
-Cartón paja
-Esponja
-Pintura, marcadores
-Silicona,bisturi
-Palos de pincho
WEB GRAFÍA
0 comentarios:
Publicar un comentario