SEMANA 1
CLASE 2
07/02/2017
Lectura
Se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje.
http://definicion.de/lectura/
Sintesis
Es la conformación de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo.http://definicion.de/sintesis/
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
La Revolución Neolítica es un periodo de tiempo donde básicamente el ser humano abandona su nomadismo y genera un asentamiento territorial en que adopta nuevas costumbres y las aplica en diferentes aspectos a tal punto que subsiste y evoluciona.
Fue un traslado debido a un camio climático donde toda cultura comenzó a producir alimento mediante la agricultura y la ganadería; la piedra se comenzó a pulir para la creación de instrumentos y herramientas; de igual forma apareció la lencería, cerámica y la cestería, por lo que el comercio tomo fuerza.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8_1hRJh5dSUi95H6C8rCW-f6TC819zA5mE-j1VxSkx4_1Xit5RT7cP-b0b8s4gsf2yQjLvyxCwaeJkLrKI58-IrkG5iX72C8A3YB9zNcAEVsvDm1PQFH8VAZyi09Wm2tH5PXx-ULVc6Y/s1600/img%5B1%5D.gif
Surgieron creencias en torno a la rendición de culto a dioses y astros y de igual forma a la muerte, donde las tumbas eran con trasteo.
Se genero una economía mas productiva alterando la relación del hombre y la naturaleza en diferentes ciudades de los continentes de Asia, Europa, Oceanía, y América; Allí se produce la gran expansión demográfica, donde la población se vuelve mas numerosa, dando lugar a pueblos y ciudades. lo que conllevo a la multiplicación de conflictos por lo que se hace necesaria la autoridad , es ahí donde la desigualdad social aparece.
Semana 2
clase 4
13 de febrero
Tipos básicos de ciudad
para comprender aspectos básicos de demografía es necesario conocer los tipos de planos urbanos
Existen cuatro tipos de planos
Plano de cuadricula o damero
Plano lineal
Plano Radiocentrico
Plano irregular
Espacios públicos como parques, plazas, paseos, etc...
Ambos elementos se estudian mediante las herramientas que provee la demografía. El crecimiento de las ciudades está motorizada por el crecimiento económico. Se evidencia una tendencia mundial hacia la urbanización, producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos.
Cuando la población aumenta, aumenta la escala de la producción y el mercado de trabajo, se incrementa el desarrollo tecnológico y aumenta la eficiencia de los servicios públicos.Paralelamente aumentan también las deseconomías: desempleo, congestión, contaminación, delincuencia y disturbios sociales, que son externalidades que no son pagadas por los que toman las decisiones.
Hace referencia grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas. a partir de ciertas variables tangibles como lo son vivienda, entorno ambiental,movilidad, economía y empleo o intangibles como la salud, la seguridad, la educación, el ocio y el deporte, las relaciones sociales, la participación ciudadana, y el gobierno local
que consiste básicamente en planificar el uso del suelo.
El planeamiento urbano debe propender a crear una conciencia pública sobre los defectos de las
ciudades y las soluciones para corregirlos.
En ciertas ocasiones el planeamiento urbano debe luchar en contra de una alianza de factores varios, entre ellos la incomprensión de las autoridades, el escepticismo de los funcionarios, los intereses creados y, en algunos casos, la apatía y/o la oposición irracional de la colectividad.
La función de planeamiento urbano es responsabilidad de la autoridad municipal, la que debe fijar las normas y códigos a que deben sujetarse los actores públicos y privados. Estos códigos, que deben tener fuerza legal, establecen exigencias que garantizan la adecuada evolución de la ciudad. Los aspectos a tener en cuenta en un código de planeamiento son múltiples, pero tienen importancia primordial los temas sociales y ambientales. Luego deben ser considerados los aspectos estéticos, paisajísticos y funcionales. Además de la redacción de los códigos y normas reglamentarias, los organismos de planeamiento urbano tienen por misión la elaboración de los denominados planes directores, en los que se establecen las pautas generales sobre las que se dará el crecimiento y el desarrollo urbano. En ellos se recomiendan los usos del suelo que mejor convengan al interés de la comunidad.
El método de planeamiento urbano consta de tres etapas: investigación, composición y ejecución.
Investigación
La investigación abarca el relevamiento y conocimiento profundo del área urbana en estudio.
1.Conocimiento del terreno
2.Estudio del clima
3.Conocimiento de la historia social y económica local
4.Conocimiento completo de la infraestructura de transporte
Composición
Etapa en la que se elaborarán los planes y proyectos que darán solución a los problemas detectados, en total acuerdo con los objetivos planteados.
Esto consiste en establecer los tamaños mínimos de lotes, las superficies permitidas
de construcción, alturas máximas de edificios y restricciones de uso del suelo. Se fijan también los lineamientos en cuanto a avenidas y calles, ubicación de edificios administrativos, mercados, centros educativos, centros comunitarios, plazas, parques, campos de deportes, hospitales, etc. Se deberá establecer la ubicación de las industrias, las estaciones, puertos y aeropuertos.
Ejecución
consiste en la puesta en marcha del plan, la ejecución de las obras y el control del
cumplimiento del plan y de las normas y códigos.
En la ejecución del plan es importante tener en cuenta todos los aspectos: la logística de aprovisionamiento, la programación de los trabajos, los aspectos legales, el impacto ambiental y la cuestión financiera.
tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en angulo recto creando manzanas (cuadras) rectangulares
ciudades
- Babilonia
- Timgad (colonia militar)
tiene forma alargada, es una consecuencia de la influencia de alguna via de comunicación. También se produjeron este tipo de planos en las costas y en las margenes de algunos ríos.
ciudades
- La antigua Ciudad de Siria
- Santo Domingo de la Calzada
- San Martín
- Chumbicha
es un tipo de plano urbano que se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas desde el centro de la periferia o de la inversa la cual permite una fácil y rápida circulación, es mas dificultoso el traslado por la visibilidad de los cruces
ciudades
- Nordlingen
- Havelberg
- Victoria
- Pamplona
tiene un aspecto anarquitico, sin forma definida, es fruto de una desicion socila , con varios centros que crecen hasta juntarse o de la yuxtaposicion de varios tipos de planos diferentes
ciudades
- toledo
- ciudades actuales
SEMANA 3
CLASE 5
16/02/2017
16/02/2017
Estructura urbana
La estructura urbana es una relación existente entre el interior del espacio urbano y las distintas partes que componen la ciudad, que se componen, en el caso de ciudades antiguas, siguiendo zonas sucesivas que están distribuidas desde un núcleo inicial desde donde se funda la ciudad en donde esta se rige por un orden determinado constituido por ella misma.
Principales características
La estructura está conformada por un conjunto de partes que conocemos como ciudad y a dentro de ella se determina su modo de crecimiento.
Elementos constituidos de la estructura urbana:
- Medio Natural
Territorio de soporte que posibilita la construcción y organización de la ciudad por ejemplo:
• Relieve y morfología del terreno: topografía.
• Tipos de suelo: capacidad de Soporte.
• Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
• Tipo de vegetación: arbustales, Bosques, pastizales.
• Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
• Características ambientales.
• Características paisajísticas.
- Medio Construido
El cambio que presenta con la transformación que le hace el hombre.
• Usos de suelo
• Sistema vial
• Sistema de espacios verdes
• Equipamiento
• Soporte Infraestructural.
- Sistema vial
Red urbana y regional, se clasifican según su ubicación y función
•Red vial principal a las vías.
•Red vial intersectorial
•Red vial secundaria.
•Red vial local.
•Red vial principal a las vías.
•Red vial intersectorial
•Red vial secundaria.
•Red vial local.
- Espacios Verdes
Espacios públicos como parques, plazas, paseos, etc...
- Equipamiento urbano
- Radio de influencia
Son lugares como aeropuertos, iglesias catedrales, que su cantidad es directamente proporcional a la cantidad de la población.
- Soporte Infraestructural
Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo que contribuyen a la higiene urbana.
La evolución del concepto de morfología urbana
La noción de morfología urbana es compleja y podemos reconocerla en las sucesivas aproximaciones que han ido poco a poco precisando sus elementos componentes.
El concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo más complejo.
Tradiciones y categorías implicadas
El concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo más complejo, profundizando el estudio del parcelario y renovándose el concepto de tipo edificatorio.
- El análisis morfotipológico
- Proyectos e innovaciones
- Ciudad como paisaje
Espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica
Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por parte de la cultura arquitectónica son una buena piedra de toque para valorar hoy en día la utilidad del análisis morfotipológico.
- Calle suburbana
- Recorrido de lo cerrado a lo abierto
- La dispersión
El paisaje urbano, una explicación procesual.
De mayor enjundia resultan los estudios de la morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales o desde una cierta interdisciplinariedad (fundamentalmente la geografía y la economía urbanas). En algunos de estos enfoques se pone menos el acento en una visión descriptivo-comparativa de la forma urbana que en una visión procesual y en una explicación teórica.
- Ciclo de la construcción
- Precios del suelo
- Construcción residencial
- Tipo de vivienda
Hacia nuevas explicaciones
La visión más estrictamente fisicista desde la cultura arquitectónica es incapaz hoy por hoy de ofrecer nuevos paradigmas interpretativos de la ciudad actual: la forma de los actuales desarrollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado.
- Teoría de fractales
- La hegemonía de lo visual
- Espacios de los flujos
- Ciudad-arquitectura espectáculo
SEMANA 4
CLASE 8
28/02/2017
ECONOMÍA URBANA
Es una ciencia social (interpretación de factores de los objetos sociales) que estudia la producción, distribución y consumo de cualquier objeto o servicio.
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
El proceso de industrialización y la concentración de inversiones a causa de especialización del
trabajo y del aprovechamiento de las economías de escala genera el proceso de urbanización. Las
actividades que se desarrollan en el núcleo urbano generan puestos de trabajo que son primeramente ocupados por los habitantes naturales pero también atraen a personas de afuera que buscan mejores condiciones de vida, generándose un ciclo que lleva al crecimiento sostenido de la población. Esta población demanda servicios públicos, que a su vez requieren de rentas que deben ser aportadas por los habitantes, generándose otro ciclo, que es el de la provisión de servicios y la administración de las rentas públicas.
Aspectos políticos
están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes. En el origen de la historia la política y el ejercicio del poder estaban íntimamente relacionados con la religión y el poder militar. A lo largo de los siglos se evolucionó hasta las formas actuales de gobierno democrático.
Características económicas de las ciudades
Una ciudad constituye una unidad de producción, en la que un conjunto bienes y servicios son producidos internamente, importando lo que no se produce y exportando los excedentes.
Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades
El crecimiento de las ciudades está compuesto de dos elementos:
Crecimiento vegetativo + saldo migratorio
Cuando la población aumenta, aumenta la escala de la producción y el mercado de trabajo, se incrementa el desarrollo tecnológico y aumenta la eficiencia de los servicios públicos.Paralelamente aumentan también las deseconomías: desempleo, congestión, contaminación, delincuencia y disturbios sociales, que son externalidades que no son pagadas por los que toman las decisiones.
Calidad de vida urbana
NOCIONES DE URBANISMO
El Urbanismo, o teoría de la ciudad, tiene como objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación, reconstrucción o reforma. El urbanismo se aplica a:
- Diseño y construcción de nuevas ciudades.
- Reconstrucción de ciudades destruidas o dañadas por desastres naturales o guerras.
- Planeamiento y regulación de ciudades existentes.
Planeamiento urbano
El planeamiento urbano debe propender a crear una conciencia pública sobre los defectos de las
ciudades y las soluciones para corregirlos.
En ciertas ocasiones el planeamiento urbano debe luchar en contra de una alianza de factores varios, entre ellos la incomprensión de las autoridades, el escepticismo de los funcionarios, los intereses creados y, en algunos casos, la apatía y/o la oposición irracional de la colectividad.
Metodos de planteamiento urbano
El método de planeamiento urbano consta de tres etapas: investigación, composición y ejecución.
Investigación
La investigación abarca el relevamiento y conocimiento profundo del área urbana en estudio.
1.Conocimiento del terreno
2.Estudio del clima
3.Conocimiento de la historia social y económica local
4.Conocimiento completo de la infraestructura de transporte
Composición
Etapa en la que se elaborarán los planes y proyectos que darán solución a los problemas detectados, en total acuerdo con los objetivos planteados.
Esto consiste en establecer los tamaños mínimos de lotes, las superficies permitidas
de construcción, alturas máximas de edificios y restricciones de uso del suelo. Se fijan también los lineamientos en cuanto a avenidas y calles, ubicación de edificios administrativos, mercados, centros educativos, centros comunitarios, plazas, parques, campos de deportes, hospitales, etc. Se deberá establecer la ubicación de las industrias, las estaciones, puertos y aeropuertos.
Ejecución
consiste en la puesta en marcha del plan, la ejecución de las obras y el control del
cumplimiento del plan y de las normas y códigos.
En la ejecución del plan es importante tener en cuenta todos los aspectos: la logística de aprovisionamiento, la programación de los trabajos, los aspectos legales, el impacto ambiental y la cuestión financiera.
Formas de utilización del terreno, el transporte y la forma de la ciudad
Los costos de transporte influyen en la localización de las actividades económicas y en la formación de las ciudades. La forma característica de una ciudad está compuesta por un centro que agrupa (concentra) la actividad y el desarrollo y una gradual disminución del desarrollo urbano al alejarse de dicho centro. Las zonas más o menos alejadas del centro se denominan periferia. La diferencia entre estas dos zonas está dada por las características de la edificación y el movimiento de personas y vehículos. Altos edificios construidos densamente y gran movimiento de personas y vehículos en el centro, frente construcciones de baja altura, menos densidad de edificación y menor cantidad de gente en movimiento en la periferia.
Modelo simplificado
Para el estudio de la utilización de la tierra se puede utilizar un modelo simplificado, basado en los siguientes supuestos:
1. La ciudad se ubica en una llanura sin accidentes geográficos de relieve.
2. Todas las actividades de producción y distribución tienen lugar en el centro.
3. La población consiste en familias de tamaño, gustos e ingreso uniformes que viven en casas alquiladas unifamiliares iguales y ubicadas alrededor del centro y todas pagan lo mismo por alquiler y transporte.
4. El costo de construcción y mantenimiento de las casas es constante.
Modelo que contempla variaciones de densidad
En este modelo el gradiente de alquiler se mantiene igual que el anterior, pero se abandona la hipótesis de densidad uniforme de vivienda por unidad de superficie. Se supone que los constructores de viviendas pueden aumentar la altura de las construcciones para satisfacer la demanda de alquiler.
Al poder construirse edificios de departamentos multifamiliares, el costo de las unidades variará según el número de departamentos por edificio.
SEMANA 5
CLASE 9
02/03/2017
ECOLOGÍA URBANA
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecología_urbana
Nuevas Perspectivas en Ecología Urbana
Esto indica que las ciudades concentran cada vez más personas y actividades, y seguirán
expandiéndose en el territorio; es por esto, que algunos autores postulan que la batalla por
la sustentabilidad en el planeta será ganada o perdida en las ciudades .
Es correcto estudio de este fenómeno implica el desafío de reconocer un modelo que permita el estudio integrado y recíproco de la ciudad en su dimensión natural y social.
Evolución y actuales perspectivas de la ecología urbana
Los conceptos prestados de la ecología de plantas y animales para el estudio de las
comunidades humanas implicó que la ecología humana, y en especial la urbana, fuera
interpretada como el estudio de los factores bióticos que influencian la organización social y
distribución espacial de grupos humanos (Lawrence, 2003). Actualmente este enfoque está
superado, ya que el traspaso simple de los conceptos ecológicos, como por ejemplo
competición, invasión y sucesión, al sistema urbano, es errado para explicar un proceso
mucho más complejo y multidimensional como el social.
La ecología de la ciudad
corresponde a un análisis integrado entre el ámbito físico y social del ecosistema urbano, plantea
como agregar la suma de las partes, como por ejemplo, metabolismo urbano; el estudio de patrones
urbanos con distinto desempeño ecológico; balance de masa de nutrientes; dinámica de parches; efectos
ecológicos de cambio de uso del suelo; los impactos de los valores de suelo de casas próximas a rutas y
su efecto en la diferenciación espacial de la ciudad; distribución espacial de recursos y
población; estimación de la huella ecológica, entre otros. Las herramientas para el estudio
de ecología de la ciudad incluye la aproximación de cuencas hidrográficas; modelo de
dinámica de parches; monitoreo y modelo de cambio de uso de suelo mediante la
incorporación de metodologías de sensores remotos y GIS.
- Balance biogeofísico de la ciudad
Los balances de energía urbanos, tienen como principal factor el consumo de combustible fósil para el transporte e industria, el cual contribuye al efecto de la isla de calor y también al calentamiento global del planeta por la emisión de CO2, siendo la vegetación uno de los principales agentes mitigadores. La vegetación además tiene una importante función en la disminución de la contaminación atmosférica.
- Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos.
Actualmente, los patrones urbanos experimentan importantes cambios respecto al
crecimiento histórico de las ciudades.
- Efectos de la urbanización en el paisaje
la combinación del análisis de gradiente con unidades métricas del paisaje, puede ayudar a identificar cuantitativamente y
caracterizar los gradientes de patrones espaciales complejos de la urbanización, los cuales consecuentemente pueden ser relacionado con procesos ecológicos y socioeconómicos
Conclusión
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta
condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre
las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter
interdisciplinario y transversal. La comprensión de los sistemas naturales que son
impactados por la ciudad, así como la estructura y función de los sistemas sociales que
caracterizan la ciudad, es un aspecto que tradicionalmente no ha sido considerado de
manera conjunta y es fundamental para encontrar soluciones sustentables al problema
urbano.
El desafío de la ecología urbana radica pues en profundizar en esta línea. Si bien el
estudio aislado de plantas, animales y organismos al interior de la ciudad (ecología en la
ciudad) es importante, el estudio integrado de factores y dinámicas biogeofísicas y
sociales de los ecosistemas urbanos es aún más importante (ecología de la ciudad).
SEMANA 7
CLASE 13
21/03/2017
Lectura 7
Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Puede enmarcarse la dialéctica entre lo privado y lo público en relación al espacio urbano.
El concepto de privacidad
Una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial (Valera y Vidal, 1998).
El panoptismo urbano
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos. Las diferentes disposiciones espacio-ambientales permitirán mayor o menor control de la privacidad en una situación social determinada.
El espacio privado y el espacio público. El derecho a la ciudad
Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes. lo privado o lo público puede definirse de muchas maneras en función del contexto interpretativo que se escoja. En buena medida, esta distinción también viene modulada por la posibilidad de establecer mecanismos físicos que acoten el espacio, que lo regulen explícitamente denotando la demarcación de límites espaciales de actividad y control o, lo que es lo mismo, la conducta territorial. Es decir, espacios donde, de una forma u otra, hemos aprendido a gestionar lo público para hacerlo más privado, más propio, más personal. Ciertamente, la complejidad social de nuestras ciudades conduce a que numerosos grupos con diversas motivaciones y necesidades especiales deban coexistir, convivir y compartir el espacio urbano.
El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos (aunque sea simbólicamente) de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradójicamente, ahí se encuentra no el conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo, el carácter lúdico de la calle que proclamaba Henri Lefebvre: multiplicidad de usos, multiplicidad de grupos, multiplicidad de significados.
SEMANA 9
CLASE 17
30/03/2017
Lectura 8
SEMANA 9
CLASE 17
30/03/2017
Lectura 8
CULTURA URBANA Y MEDIACIÓN COMUNITARIA.
Según el texto titulado "la cultura urbana y mediación comunitaria" se puede definir la ciudad como una unidad de lo diverso, es decir un lugar donde se tratan y deciden los problemas públicos y el espacio en el cual se entiende el poder político, económico y espiritual de regiones, naciones y continentes, en este espacio las personas se relacionan entre si y por consiguiente con su entorno.
La ciudad, desde que se creó la primera civilización ha sido producto de la necesidad del hombre de sobrevivir por lo cual empezó a aglomerarse motivados por un bien común que es este mismo, mantenerse con vida, ya habiendo desarrollado esta capacidad de sobrevivir, el hombre empieza a generar estrategias y nuevos elementos que lo ayudaran no solo a sobrevivir sino a llevar una vida plena con su entorno social y natural
La civilización, se desarrolló rápidamente y se empezaron a evidenciar ciertas estructuras sociales, es decir, la manera en la que el pueblo o la sociedad se comportaba, la importancia de un líder y aún más relevante que esto la implementación de reglas y parámetros que son de suma importancia aún hoy para que las ciudades se desarrollen de buena manera, sin un comportamiento ético las sociedades no serían lo que son, no podría existir una buena relación entre el hombre y su entorno, es por esto que se entiende que el respeto frente a las opiniones externas es muy importante y esto hace parte de la cultura urbana ya que la ciudad es considerada un organismo heterogéneo donde las diferencias son el motor que impulsa el desarrollo de la misma por lo cual, hay que adquirir una postura en la que como individuos busquemos lo mejor para nosotros mismos y a la vez lo mejor para que la ciudad y el entorno donde diariamente convivimos y nos relacionamos sea un entorno que crezca, y no lo contrario.
El hombre debe aprender a convivir en todos los espacios de la ciudad, esto se determina únicamente con la estructura física y sociocultural de la ciudad, esta estructura física está determinada por un orden especifico, este orden se debe acatar para el buen dinamismo de la ciudad; existen ciertos elementos que sin ellos no se podría vivir en la ciudad, estos son: los usos del suelo que son residenciales, comerciales, institucionales e industriales, la forma en la que estos estén distribuidos en la ciudad determinará el orden o el desorden de los ciudadanos; el segundo elemento son las centralidades, que son las áreas donde se concentra el comercio y el mercado, por lo cual diariamente los habitantes de la ciudad acuden a estos puntos para abastecerse de bienes y servicios, se consideran las centralidades como los corazones del organismo urbano; el tercer elemento son los símbolos, esto hace referencia a los monumentos. lugares o construcciones que poseen un valor histórico que expresan de cierta manera la esencia de la ciudad y la representa, por último, los ejes, que son todas las calles, corredores y otros medios por los cuales nos podemos desplazar, cuando estos elementos se llevan a cabo como lo planteado anteriormente se puede decir que es una ciudad bien estructurada.
En conclusión, la cultura urbana es indispensable para el buen desarrollo y crecimiento de una ciudad ya que la cultura urbana debe estar presente en cada uno de nosotros para tener una buena relación con el entorno y los demás individuos de nuestra comunidad, es importante seguir unos parámetros que harán que la ciudad esté bien estructurada y por consiguiente se desarrolle de la misma manera.
Según el texto titulado "la cultura urbana y mediación comunitaria" se puede definir la ciudad como una unidad de lo diverso, es decir un lugar donde se tratan y deciden los problemas públicos y el espacio en el cual se entiende el poder político, económico y espiritual de regiones, naciones y continentes, en este espacio las personas se relacionan entre si y por consiguiente con su entorno.
La ciudad, desde que se creó la primera civilización ha sido producto de la necesidad del hombre de sobrevivir por lo cual empezó a aglomerarse motivados por un bien común que es este mismo, mantenerse con vida, ya habiendo desarrollado esta capacidad de sobrevivir, el hombre empieza a generar estrategias y nuevos elementos que lo ayudaran no solo a sobrevivir sino a llevar una vida plena con su entorno social y natural
La civilización, se desarrolló rápidamente y se empezaron a evidenciar ciertas estructuras sociales, es decir, la manera en la que el pueblo o la sociedad se comportaba, la importancia de un líder y aún más relevante que esto la implementación de reglas y parámetros que son de suma importancia aún hoy para que las ciudades se desarrollen de buena manera, sin un comportamiento ético las sociedades no serían lo que son, no podría existir una buena relación entre el hombre y su entorno, es por esto que se entiende que el respeto frente a las opiniones externas es muy importante y esto hace parte de la cultura urbana ya que la ciudad es considerada un organismo heterogéneo donde las diferencias son el motor que impulsa el desarrollo de la misma por lo cual, hay que adquirir una postura en la que como individuos busquemos lo mejor para nosotros mismos y a la vez lo mejor para que la ciudad y el entorno donde diariamente convivimos y nos relacionamos sea un entorno que crezca, y no lo contrario.
El hombre debe aprender a convivir en todos los espacios de la ciudad, esto se determina únicamente con la estructura física y sociocultural de la ciudad, esta estructura física está determinada por un orden especifico, este orden se debe acatar para el buen dinamismo de la ciudad; existen ciertos elementos que sin ellos no se podría vivir en la ciudad, estos son: los usos del suelo que son residenciales, comerciales, institucionales e industriales, la forma en la que estos estén distribuidos en la ciudad determinará el orden o el desorden de los ciudadanos; el segundo elemento son las centralidades, que son las áreas donde se concentra el comercio y el mercado, por lo cual diariamente los habitantes de la ciudad acuden a estos puntos para abastecerse de bienes y servicios, se consideran las centralidades como los corazones del organismo urbano; el tercer elemento son los símbolos, esto hace referencia a los monumentos. lugares o construcciones que poseen un valor histórico que expresan de cierta manera la esencia de la ciudad y la representa, por último, los ejes, que son todas las calles, corredores y otros medios por los cuales nos podemos desplazar, cuando estos elementos se llevan a cabo como lo planteado anteriormente se puede decir que es una ciudad bien estructurada.
En conclusión, la cultura urbana es indispensable para el buen desarrollo y crecimiento de una ciudad ya que la cultura urbana debe estar presente en cada uno de nosotros para tener una buena relación con el entorno y los demás individuos de nuestra comunidad, es importante seguir unos parámetros que harán que la ciudad esté bien estructurada y por consiguiente se desarrolle de la misma manera.
0 comentarios:
Publicar un comentario