SEMANA 13
CLASE 25
04/05/2017
Abstracción sobre las CIUDADES MEDIEVALES

Abstracción
El patrón urbano medieval está conformado por una trama desarticulada de pequeñas calles angostas sin pavimentos ni drenajes ni alcantarillas, que también eran utilizadas para el depósito de basuras, Sus edificaciones más representativas eran murallas, castillos e iglesias,La ciudad estaba dividida en barrios con su parroquia y tenía un gran espacio público utilizado como mercado y centro de actividad social.
La ciudad estaba controlada por un señor feudal o un abad que cobraba impuestos sobre las mercancías que entraban, el uso de las vías y la explotación agropecuaria del terreno.
PARTICIPACIÓN FORO 14
MAQUETA CASTILLOS Y ABADIAS
PROCESO DE ABSTRACCION
1.IDENTIFICAR EL OBJETO.
Comenzamos
investigando acerca de las
ciudades medievales y sus eestructuras a partir de ciudad estado su forma de organización
dentro del sistema feudal
• los castillos
•Abadías
•Plaza
•Iglesia
•Barrios
•Calles irregulares y angostas
• Murallas
URBANISMO DE CIUDADES MEDIEVALES
Las ciudades
medievales no tienen un modelo, por lo que en general se adaptan a las
circunstancias históricas y geográficas. Las calles son de un trazado irregular
pero están organizadas de tal manera que forman un espacio unitario, siendo
imposible tener una idea general del barrio o la ciudad.
Las calles no
son iguales, sino que existe una gradación de arterias primarias y secundarias,
las plazas son ensanchamientos muy relacionados a ellas, excepto las vías
secundarias (simples pasajes). El resto es utilizado para el comercio, las
reuniones, etcétera. Las casas, casi siempre de varias plantas, contribuyen a
formar él ambiente de las calles y las plazas. Los espacios públicos y privados
no forman zonas continuas y separadas, sino que existe un espacio público
común, complejo y unitario que se reparte por toda la ciudad. El espacio
público de la ciudad tiene una estructura compleja, puesto que debe guardar
espacio para los distintos poderes por lo que no hay un “centro”, sino varios:
centro cívico (palacio municipal), centro religioso (catedral y palacio
episcopal) y uno o más centros comerciales (asociaciones mercantiles). Las ciudades se
organizan en barrios que tienen su propia fisonomía individual y a menudo su
propia organización política. En el centro de la ciudad se ubica la gente con
más dinero, mientras que la más pobre vive en los suburbios. En el centro se
construyen algunas estructuras muy altas, las que marcan el perfil culminante
de la ciudad. Toda ciudad debe tener una muralla, y a medida que esta va
creciendo se ocupan los espacios dentro de la antigua y se construyen nuevas
casas.
Castillos
Sin
duda una de las expresiones arquitectónicas mas representativas de la ciudad
medieval le constituye el castillo fortificado, un tipo de edificación
fundamentalmente defensivo, protegido con murallas, torres y fosos
característicos del medioevo europeo.
Solía
construirse aislado y en lugares elevados de difícil acceso.
Abadías e iglesias
uUna abadía es un monasterio o convento cristiano bajo las
órdenes de un abad o una
abadesa, que son el padre o la madre espiritual de la comunidad. Un priorato solo
difiere de la abadía en que el monje superior lleva el título de prior en lugar
de abad. Los prioratos eran originariamente ramificaciones de las abadías, y
los priores continuaban siendo subordinados a los abades; sin embargo, la
distinción actual entre abadías y prioratos se perdió en el Renacimiento.
Las iglesias
son muy importantes son el segundo polo de la ciudad,
junto con el mercado. La ciudad medieval se caracteriza por la bipolaridad de
la plaza del mercado y la plaza de la iglesia, aunque no entran en conflicto
entre ellas, al ser una de ellas únicamente comercial y la otra solamente
social.
Murallas
Elemento
fundamental de la ciudad, la delimita creando un ámbito legal y jurídico.
El
señor feudal tiene poder para una posterior expansión(en anillos cincentricos).
La muralla es
el elemento delimitante de la ciudad, y crea en su interior un ámbito legal y
jurídico. Si la ciudad crece, la muralla puede expandirse, en anillos
concéntricos. Poseía dos funciones: una función militar defensiva y otra, la
económica, al cobrarse aranceles en
las puertas. En el siglo XIII aparecen conventos fuera
de las murallas, alrededor de los cuales se crearán nuevos barrios. En el siglo
XVI, al normalizarse el uso de la pólvora, se construirá otro tipo de muralla,
siguiendo la llamada traza italiana.
Calles
uLas calles que
unen la ciudad con las puertas son vías publicas lineales y estrechas por lo
cual se produce una lucha entre lo publico y privado (vivienda y el mercado) es
por eso que tienen a ensancharse deformando su forma regular
La plaza y el mercado
la
plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y
en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las
representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los
ajusticiamientos.
•Todo
el viario de la ciudad era un mercado,
habiendo especialización gremial por
zonas o calles (zapateros, plateros...). No obstante, la actividad comercial se
intensificará en algunas plazas, porticadas, en las que podrán coincidir varios
gremios, dando lugar a la plaza del mercado.
Las viviendas
uEn las casas
típicamente medievales existe una relación entre el interior y el exterior como
u la calle
(relación comercial)
uDetrás de las
casas son huertos y almacenes (jardines y espacios productivos)
LOS CAMPESINOS
La sociedad
medieval se estratificó completamente, encontrándose en lo más bajo los
campesinos (llamados siervos de la gleba) quienes eran los encargados de
proveer el sustento a los clérigos (la clase que ora) y a los caballeros (la
clase que combate) cultivando la tierra. La propiedad de ésta se encontraba en
manos de los señores, quienes la dividían en dos partes: una, el llamado
dominio; que albergaba las habitaciones del señor, construcciones que sirven
para la explotación agrícola, y diversos talleres, y la otra se hallaba
dividida en pequeñas parcelas (tenures), concedidas a los campesinos a cambio de tributos
sobre el producto de su parcela y días de trabajo(corvvés) para el
dominio del señor, quien apenas posee mano de obra propia. Estas prestaciones
de trabajo personal se realizaban tres días a la semana, aunque paulatinamente,
y debido a las vigorosas luchas de los campesinos contra las corvvés, desaparece
esta forma de explotación y el señor divide su dominio en nuevas tenures, obteniendo
su renta casi exclusivamente de la renta anual sobre estas tierras.
HOMBRE-CAMPO
La adecuación
del hombre medieval tanto al campo como a las ruinas de la antigua ciudad se
dio en forma semejante: con un carácter espontáneo, sin prejuicios, siguen con
indiferencia las formas irregulares del terreno y las formas regulares de la
ciudad romana, adaptándose con seguridad a estos ambientes; por último anulan
cualquier diferencia entre naturaleza y geometría, es decir, deforman con
pequeñas irregularidades las líneas precisas de los monumentos y calles
antiguas, y simplifican las formas imprecisas del paisaje, siguiendo las líneas
generales de los perfiles montañosos, de los valles y de los cursos de agua.
La ciudad
importa víveres y materias primas del campo, y exporta los productos de la
industria y el comercio. Como consecuencia de este intercambio y del aumento
general de la población, el campo se lanza a la colonización de nuevas tierras
y al aprovechamiento más intenso y racional de las ya cultivadas para aumentar
la producción agrícola. La antigua organización de las cortes es inadecuada
para apoyar esta expansión, ya que se basa en la autosuficiencia (cada finca
cultiva los productos que necesita y fabrica los utensilios que utiliza). Con
la llegada de trabajadores libres a la ciudad (provenientes del campo) los
propietarios de las cortes fundan para ellos nuevas ciudades en terrenos libres
que todavía deben ser saneados y cultivados. Estas nuevas ciudades imitan a la
perfección a las ciudades-estados, pero permanecen sujetas a las leyes feudales
en el campo político y judicial.
LOS ARTESANOS
Como
la emigración a las ciudades era un poco caótica y la mentalidad de la época un
poco 'cobardica',
los artesanos del mismo oficio solían establecerse en la misma calle. Por eso
las calles de los cascos antiguos suelen llamarse de los plateros, de los
tintoreros, de los zapateros, etc.
FORMA DE ORGANIZACIÓN SEGÚN EL SISTEMA FEUDAL
Aspecto
Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el señor
(vasallaje).
Aspecto Político.
Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del señor.
Desde una
perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y
escaso avance tecnológico.
La Sociedad
feudal se caracteriza especialmente por la estratificación de las funciones
(sociedad jerárquica): Mientras el señor es el encargado de dirigir la guerra,
el clero es el encargado del adoctrinamiento en el cristianismo, y el
campesinado es el encargado del trabajo de las tierras.
ELEMENTOS DE CIUDADES MEDIEVALES
uTodas ellas se protegían con murallas de
piedra cuyas puertas de acceso cerraban por la noche.
uEn su interior, las viviendas se apiñaban en
calles sucias,estrechas y mal
ventiladas. Las casas eran altas y de fachadas estrechas
uEl centro de la ciudad suele estar presidido por
el ayuntamiento. Era el núcleo del poder civil donde se
guardaban los símbolos de la ciudad como: el sello, el escudo de armas, los
archivos de su fundación y el tesoro.
uJunto a éste y en la plaza principal, suele
encontrarse la catedral que era el núcleo del poder religioso.
uAdemás existen barrios extramuros es decir,
fuera de la muralla, creados cuando la ciudad se desbordaba con la llegada
masiva de población.
uHay barrios gremiales donde los artesanos se
agrupaban según oficios: herreros, carpinteros, etc. Curiosamente, muchos de
estos barrios siguen manteniendo estos nombres en la actualidad.
uEl barrio judío o ghetto, se
diferenciaba del resto de la ciudad. En ellos los judíos debían llevar un
distintivo (gorrete rojo) y las puertas del barrio se cerraban por la noche.
uEn algunas grandes ciudades comerciales se contruyeron lonjas (mercados
cubiertos) y palacios urbanos donde residían los grandes mercaderes.
En la mayoría había hospitales, escuelas, hospederías para
los peregrinos y enfermos, etc.
2.
CARACTERIZAR EL OBJETO.
Realizamos una
búsqueda en la web de imágenes de las ciudades medievales que nos
permitieran mostrar sus
diferentes elementos y estructura.
3. Comparar
con otros objetos.
Comparamos cada uno de estos ejemplos para así lograr
establecer una relación entre ellos, y de esta manera cada uno realizo una
abstracción de acuerdo a las imágenes encontradas.
4. SELECCIONAR
LOS RASGOS SEMEJANTES ENTRE OBJETOS.
Cada uno
intento demostrar de forma abstracta los elementos comunes de las ciudades
medievales, ya que estas
sufrieron un proceso de
transformación importante. Así se evidencia que los antiguos núcleos urbanos
abandonados tras los primeros siglos de las invasiones bárbaras, van
recuperando progresivamente sus habitantes a lo largo del periodo
correspondiente a los siglos XII-XIV.
5.
OBTENER EL CONCEPTO O IDEA COMÚN:
Escogimos
los patrones que tuviéramos en común, buscando demostrar de forma abstracta la
estructura de las ciudades medievales.
6.
COMPONER A PARTIR DE LA IDEA COMÚN:
Unimos
los elementos de las polis y su estructura, como lo fueron los templos, las
murallas,plazas,iglesias,castillos y barrios con sus calles irregulares.
7.
ELEGIR LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS PARA REPRESENTAR LA IDEA:
Unimos
todos los elementos y todas las abstracciones y realizamos una maqueta
representando que la estructura de castillos y abadías en la
misma.
PROCESO DE LA MAQUETA
uMATERIALES
uCartón caja
uCartulina
uCartón paja
uSilicona,
tijeras, bisturí
Pintura
CONCLUSIÓN
La
ciudad medieval constituyó un área de libertades en medio del mundo rural,
siendo percibida como un lugar más democrático y liberal que este. Al mismo
tiempo fueron cayendo poco apoco en desuso los derechos señoriales siendo
sustituido por tributos pagados por los ciudadanos por el goce de servicios
comunitarios, servicios de gobierno y servicios de defensa.
Paralelamente
a este fenómeno de desarrollo de libertades urbanas y de constitución de
derechos y obligaciones ciudadanas, se fue dando su sanción jurídica por medio
del establecimiento de franquicias, fueros, cartas pueblas, etc. Y por la
constitución de instituciones de bien público, capaces de administrar los
bienes entendidos como de comunidad, estos constituidos por calles, plazas,
murallas, edificios públicos, etc. se había constituido por la suma de cesiones
de partes de la propiedad personal que los privados habían venido haciendo,
justamente para permitirse el goce de esta propiedad. Este es el origen de los
vienes comunes de uso publico y los sistemas de contribuciones voluntarias para
atender a su mejoramiento y manutención y a las obras comunitarias
excepcionales. En la medida que estas contribuciones se sistematizaron, se
hicieron regulares y orientaron al bien común futuro la ciudad llego a alcanzar
una personería que le fue propia y permanente, que comenzó a ser percibida como
independiente de los ciudadanos de un determinado tiempo y se constituye en un
carácter nuevo de lo urbano. Apareció así el concepto de comuna.
BIBLIOGRAFIA
Participacion foro 14
SEMANA 13
CLASE 26
09/05/2017
ABSTRACCIÓN DE CIUDADES BURGUESAS
ABSTRACCIÓN
Maqueta de Burgos
BURGOS
PROCESO DE ABSTRACCION
1.IDENTIFICAR EL
OBJETO.
Comenzamos
investigando acerca de los burgos.
UN BURGO
Un burgo era
un asentamiento localizado por fuera o dentro de las murallas de un castillo o abadía. Durante la
baja edad media, este tipo de asentamientos espontáneos proliferaron; estaban habitados en
su mayoría por siervos libres, comerciantes y artesanos emancipados del señor feudal, con
una floreciente actividad económica.
CRECIMIENTO DE LOS BURGOS
Por
lo general, en el burgo se asentaban aquellas personas que tuvieran profesiones
que no estuvieran relacionadas con la agricultura tales como artesanos,
comerciantes, religiosos de diverso tipo, administradores, etc. Lentamente,
también necesitaron contar con funcionarios que se encargaran del gobierno de
los mismos.
Los burgos medievales eran muy pequeños en comparación
con lo que serían posteriormente las ciudades modernas. Esto es así ya que su
crecimiento fue muy progresivo. Al principio sólo eran centros de recepción de
mercancías, pero luego edificaciones tales como viviendas permanentes, negocios
y templos se fueron agregando para la gente que vivía en ellos. Normalmente, el
burgo medieval estaba protegido y delimitado por murallas o muros de gran
altura. Muchas veces los burgos podían crearse al lado o cerca de un castillo
medieval.
CARACTERISTICAS
uPoblado por comerciantes y artesanos
uLibertad jurídica y fiscal de los feudos
uTolerancia y estabilidad
uLibrepensamiento
DESARROLLO
Debido a que
en la mayor parte de la Edad Media Europa se caracterizó por desarrollar casi
exclusivamente actividades agrícolas, las ciudades que habían sido
desarrolladas por el Imperio Romano perdieron fuerza y desaparecieron al ser
abandonadas. Sin embargo, ya en los siglos XIII y XIV el cierre al comercio
empezó a perder su significancia y lentamente pequeños centros urbanos
comenzaron a surgir. Estos centros urbanos estaban fuera del espacio del
señorío feudal y se caracterizaban por recibir los productos agrícolas que se
producían en la zona para venderlos a compradores provenientes de otros
lugares. De este modo, lo que en un principio era una pequeña aldea terminó
convirtiéndose en un asentamiento diferente y mucho más activo que el señorío
feudal.
RESURGIMIENTO URBANO
RESURGIMIENTO URBANO
uA partir del siglo XI los Papas organizaron expediciones para recuperar Jerusalén y el Santo Sepulcro. La nobleza y los campesinos engrosaron las filas de los ejércitos para la
lucha. Estas expediciones recibieron el nombre de Cruzadas (expediciones contra los herejes) y sus
resultados militares a veces eran buenos pero otros terminaron en derrotas. No
obstante, la religiosa no era la única razón para realizarlas.
uDesde el siglo VIII algunos aventureros viajaban
a Oriente para conseguir productos que luego comerciaban
en Europa y que allí no existían (telas de seda, joyas,
perfumes, oro, especias, etc.). Con las cruzadas, los comerciantes ven una gran oportunidad para conseguir
mercaderías en gran cantidad, y lo consiguieron...
uLos comerciantes llevaron a Europa sus
mercaderías pero tenían grandes dificultades para poder hacer negocios debido a
que los caminos eran peligrosos (ladrones), estaban en mal estado, al entrar a
un feudo debía pedir permiso al señor feudal, etc. Todo esto hacía que se perdiera tiempo, les
robaran algunas mercaderías y que otras se estropearan o rompieran. Entonces,
los comerciantes buscaron establecerse en un lugar fijo y que la gente se
acerque a ellos para comprar sus productos. Se ubicaron en varios lugares como
ser en el cruce de caminos, al lado de las murallas de un castillo o en algún
poblado.
uAsí, mucha gente se fue a vivir a aquellos lugares
para escapar de la explotación de los señores feudales y, además, porque había aumentado la población y en
algunos feudos ya no había lugar para que viviera tanta gente.
Se produce un rápido crecimiento de los poblados que tiempo
después se convirtieron en ciudades. Esto se
conoce con el nombre de revolución urbana.
uLas ciudades eran conocidas con el nombre de burgos. Como crecieron por la cada vez más importante
actividad de los comerciantes, a ellos se los comenzó a llamar burgueses. Este nuevo grupo social tenía el poder económico y político de
los burgos. En ellos la gente era más libre ya que no había un contrato de servidumbre y no
había un señor feudal al que obedecer; se trabajaba para el burgués por un
sueldo.
uEl comercio se expandió rápidamente desde ciudades
como Florencia, Venecia y Génova y llegó a ser la actividad más importante
en Europa. Creció el uso del dinero, los créditos, los cheques
y aparecieron los primeros bancos. Ahora no era la
tierra la base de la riqueza, ahora la base de la riqueza era el dinero que se obtenía
mediante el comercio.
uEra muy importante tener dinero, mercaderías y
herramientas para trabajar con los materiales llegados de Oriente (como las
telas de seda) para vivir bien. El dinero, las mercaderías y las herramientas eran el CAPITAL o patrimonio que representa
la riqueza de alguien. El CAPITAL era esencial para que se realizara el comercio(actividad más importante).
3. Comparar
con otros objetos. Comparamos cada uno de estos ejemplos para así lograr
establecer una relación entre ellos, y de esta manera cada uno realizo una
abstracción de acuerdo a las imágenes encontradas.
4. SELECCIONAR
LOS RASGOS SEMEJANTES ENTRE OBJETOS.
Cada uno
intento demostrar de forma abstracta los elementos de los burgos, como Las
roturaciones transforman también considerablemente el paisaje.
5.
OBTENER EL CONCEPTO O IDEA COMÚN:
Escogimos
los patrones que tuviéramos en común, buscando demostrar de forma abstracta como
la causa de sus frecuentes rapiñas, sus
atropellos, los impuestos que inventa y multiplica, entorpece el comercio. Por
ello, los burgueses se agrupan en comunas para
oponerle resistencia e imponerle el reconocimiento de las franquicias de la
ciudad: independencia personal de todos los burgueses, restricción de los
derechos consuetudinarios señoriales, supresión de las trabas al comercio.
6.
COMPONER A PARTIR DE LA IDEA COMÚN:
Unimos
los elementos de los burgos y su estructura.
7.
ELEGIR LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS PARA REPRESENTAR LA IDEA:
Unimos
todos los elementos y todas las abstracciones y realizamos una maqueta
representando que la estructura de los burgos.
PROCESO DE LA MAQUETA
uCartón caja
uPalos de
pincho
uCartulina
uCartón paja
uSilicona,
tijeras, bisturí
uPintura
CONCLUSION
Las ciudades
burguesas surgieron durante la expansión comercial y agrícola del siglo XI. Estaba
conformada por siervos libres que se asentaron principalmente por
fuera de las murallas de los castillos o abadías, cerca de las rutas comerciales terrestres,
fluviales o marítimas.
Los burgueses
organizaban las ciudades y sus gobiernos por fuera del régimen feudal, tenían
libertad para casarse, viajar, negociar y comerciar. Además,
las propiedades podían ser heredables.
BIBLIOGRAFIA
uhttps://mesopotamiadiv1.wikispaces.com/file/view/mesopotamia1200.jpg/295103538/400x271/mesopotamia1200.jpg
Participacion FORO 15
SEMANA 14
CLASE 27
11/05/2017
Abstraccion Ciudades Mercantiles



Abstracción
Maqueta de VENECIA
Venecia
Es
una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es también la capital de la región
véneta y de la provincia de Venecia. Su centro histórico, declarado Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, esta situado en el conjunto de islas en la
laguna de Venecia. En el norte del mar Adriático
La
ciudad está construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas unidas entre
sí por 455 puentes.
En
el interior de la ciudad no hay tráfico rodado, siendo, a excepción de la
navegación por los canales que separan a las islas, una ciudad totalmente
peatonal. El transporte colectivo se realiza mediante embarcaciones
transbordadoras conocidas como vaporettos.
Están a cargo de la empresa municipal ACTV.
Sus canales
componen un gran entramado a modo de calles que parten del Gran
canal, gran
vía por donde discurren multitud de embarcaciones, grandes
y pequeñas, las más conocidas de las cuales son las llamadas góndolas.
Esta compleja estructura urbana surgió
después de la caída del imperio romano y se consolidó durante el siglo V para
evitar la invasión de los hunos y después los Longobardos. Como parte del
imperio Bizantino, desde siglo IX hasta el siglo XV fue el lugar de encuentro
de la cultura oriental y occidental, generado por el intercambio comercial
marítimo y terrestre, en especial por la ruta de la seda.
Venecia
introdujo las innovaciones tecnológicas asiáticas a Europas, entre ellas, el
sistema contable, la banca, la administración de justicia y los conocimientos
de química, física, astronomía y medicina.
REPUBLICA DE VENECIA
La Serenísima
República de Venecia fue una ciudad-estado situada en
el norte de Italia, a orillas del mar Adriático, y que luego reunió
bajo su dominio a todos los vénetos
del Triveneto, Istria y Dalmacia. Su capital fue la ciudad
de Venecia. Existió como Estado independiente desde
el siglo IX hasta 1797. También recibe el nombre de Serenissima
Repubblica di San Marco,
pues San Marcos es su santo patrono.
La Serenissima se
constituyó progresivamente como Estado durante la Edad Media y se
convirtió en una de las principales potencias económicas del mundo, ocupando un
lugar preponderante en los intercambios comerciales entre el Mediterráneo
occidental y oriental. Además, con sus
instituciones oligárquicas notablemente estables durante casi un
milenio, representó un papel político esencial.
A
partir del siglo XVI experimentó una fase de declive político y
territorial, aunque disimulado en parte por un extraordinario desarrollo
artístico, hasta que desapareció en 1797, vencida por Napoleón,
pasando posteriormente a ser dominada por el Imperio austríaco y
el Reino de Italia.
CARACTERISTICAS
vReconocida como una de las primeras
ciudades comerciales del mundo, caracterizada por su ubicación y un sistema de
comercio marítimo.
vEl transporte colectivo se realiza
mediante embarcaciones.
vVenecia
había sido fundada en la época romana por los Veneti,
una tribu romanizada que venía a los pantanos para evitar los saqueos de los
celtas, de Aníbal y de otros. Su ciudad fue construida sobre zancos y pilares
clavados en el lodo, con canales entre las islas construidas. No había tierra
para cultivar, de tal forma que los antiguos venecianos pescaban en el mar.
TRANSPORTE
COMERCIO
Durante
la época medieval, la ciudad-estado de Venecia dominó la mayor parte del
comercio entre Europa, Asia y África, convirtiéndose en una ciudad rica y
poderosa en ese proceso.
Sus barcos navegaban alrededor del Mediterráneo y comerciaban con los bizantinos y los árabes, quienes a su vez tenían relaciones comerciales con Rusia, Asia y África. Los productos importados se enviaban por tierra a Europa.
Sus barcos navegaban alrededor del Mediterráneo y comerciaban con los bizantinos y los árabes, quienes a su vez tenían relaciones comerciales con Rusia, Asia y África. Los productos importados se enviaban por tierra a Europa.
La
ciudad histórica está dividida en seis áreas o sestieri. Las cuales son Cannaregio,
Castello, Dorsoduro, San
Marco,
San Polo y Santa Crose.
Cada
área es administrada por un procurador y su personal. Hoy en día estas son
áreas son etadístaticas e
históricas sin ningún grado de autonomía.
es uno
de los seis barrios de la ciudad de Venecia. Es el
área de la ciudad de mayoría clase trabajadora.
En 1516 se
convirtió en el gueto judío y
se cercó con puertas vigiladas por guardias, para que los
judíos se
mantuvieran separados del resto de los venecianos
GEOGRAFIA
El
barrio de Cannaregio es
el más extenso y más populoso de la ciudad después de Castello. Cannaregio
ocupa casi por completo toda la parte de la ciudad al norte del Gran
canal.
La
vía de agua principal es el Canal de Cannaregio, que
une el Gran canalcon la
laguna de Venecia. Es el único canal interior del centro histórico, además
del Gran Canal, que es atravesado por vaporetos.
El
canal de Cannaregio es
atravesado por dos puentes:
v El puente de as agujas, llamado así
por los cuatro pinánulos
presentes sobre cuatro ángulos.
v El puente de los tres arcos o puente de
San Giobbe, el
único de tres arcadas que queda en Venecia.
La
zona que se abre hacia la laguna (bahía del Re, Chiovere, San
Girolamo)
tuvo, hasta los años setenta del siglo XX, mala fama por la alta proporción de
residentes ex presidiarios. Una serie de intervenciones, incluida la
edificación de nuevos complejos residenciales sobre antiguas zonas
industriales, han llevado a la plena recuperación de la zona.
Es el
más grande de los seis
sestieri de Venecia.
El
distrito creció a partir del siglo XIII alrededor del Arsenal
de Venecia en
lo que originariamente era la isla Gemini, aunque habían existido pequeños
establecimientos de las islas de San Prieto di Castello (de
la que recibe su nombre el sestiere),
también llamada Isla
d’Olivolo, desde
al menos el silo
Vlll.
El
distrito se dividió entre el Arsenal, por entonces el complejo naval mayor de
Europa, y los monasterios
en la
parte septentrional del barrio. Más tarde fue alterado por Napoleón Bonaparte, quien planeó lo que hoy son los Jardines
de la Biena, y aún
más recientemente se ha creado la isla de Sant’Elena, y tierra desecada en otros extremos del
barrio.
Dorsoduro Es uno
de los seis sestieri de Venecia (Italia).
Incluye las zonas más altas de tierra de la ciudad y también la isla
de Giudecca y Sacca Fisola. Su nombre deriva
del italiano «cresta dura», debido a su tierra, comparativamente alta
y estable.
El
núcleo original de la zona era el Canal Giudecca, a lo largo del cual
fueron construyéndose edificios desde el siglo VI. Para el siglo XI,
se había difundido el asentamiento a lo largo del Gran Canal, mientras que
edificios religiosos posteriores, incluyendo la Basílica de Santa María de
la Salud y el muelle Zattere son actualmente sus
principales hitos.
En
el siglo XIX, la Academia se estableció en Dorsoduro, y
el puente de la Academia la unió con el sestiere de San
Marco, haciendo de él una zona cara, popular entre los estudiantes extranjeros,
industrializándose su límite occidental y la Giudecca.
San Marco Esta
ubicado en el
corazón de la ciudad. San Marco también incluye la isla de San Giorgio Maggiore.
Aunque el distrito incluye la plaza de San Marcos, que nunca fue
administrada como parte del sestiere.
El
pequeño distrito incluye muchos de los lugares más famosos de Venecia, entre
ellos la Basílica de San Marcos, el Palacio Ducal, Harry's Bar,
el Palacio Dandolo,
el teatro de La Fenice, el Palacio Grassi,
el Palacio Fortuny y
las iglesias de San Beneto, San Fantin, Santa Maria del Giglio, San
Maurizio, San
Moisè, Santo
Stefano, San Salvador, San Zulian y San Samuele.
San Polo es el más pequeños de los seis sestieri de Venecia (Italia),
con una extensión de 35 hectáreas a lo largo del Gran Canal. Es
una de las partes más antiguas de la ciudad, habiéndose establecido antes
del siglo IX, cuando él y San Marco formaban parte de
las Islas Realtinas. El sestiere recibe
su nombre de la Iglesia de San Polo.
El distrito ha sido el lugar donde se
asienta el principal mercado de Venecia desde 1097, y conectada con la
ribera derecha de la ciudad por el puente de Rialto desde
el siglo XIII. La parte occidental del barrio es conocido actualmente por
sus iglesias, mientras que la oriental, a veces llamada simplemente
el Rialto, es conocida por
sus palacios y pequeñas casa
San Croce Este barrio pertenecía a la zona
llamada Luprio, donde se encontraban las salinas de los primeros
tiempos de la historia de Venecia.
Su nombre hace referencia, evidentemente,
al antiguo templo dedicado a la Santa Cruz
Es el barrio que más ha sufrido durante
en siglo XX el impacto de la unión viaria entre Venecia y el continente,
primero con la realización del puerto marítimo y después con la creación del
área de Piazzale
Roma, la apertura del Río Novo y la construcción del aparcamiento-isla
artificial del Tronchetto. Todo ello, consecuencia directa de la
construcción del puente de la Libertad en 1933, que convirtió la parte
norte del barrio en la terminal automovilística de los autobuses en la ciudad
lagunar.
PROCESO DE ABTRACCIÓN
1.IDENTIFICAR
EL
OBJETO.
Comenzamos
investigando acerca de Venecia.
2. CARACTERIZAR EL
OBJETO.
Realizamos una búsqueda en la web de
imágenes de Venecia que nos permitieran mostrar sus diferentes elementos.
3.
COMPARAR
CN OTROS OBJETOS
Comparamos
cada
uno de estos ejemplos para así lograr establecer una relación entre ellos, y de
esta manera cada uno realizo una abstracción de acuerdo a las imágenes
encontradas.
4. SELECCIONAR
LOS RASGOS SEMEJANTES ENTRE OBJETOS.
Cada uno intento demostrar de forma
abstracta la ciudad de Venecia, para así.
5. OBTENER EL CONCEPTO O IDEA
COMÚN:
Escogimos los patrones que tuviéramos en
común, buscando demostrar de forma abstracta
la división de los barrios y la unión de las islas de manera orgánica.
6. COMPONER A PARTIR DE LA IDEA
COMÚN:
Unimos los elementos de Venecia y creamos
una nueva composición.
7. ELEGIR LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS
PARA REPRESENTAR LA IDEA:
Unimos todos los elementos y todas las
abstracciones y realizamos una maqueta representando que la estructura de
Venecia.
WEB GRAFIA
ABSTRACCIÓN SOBRE VENECIA
SEMANA 14
CLASE 28
11/05/2017
Abstracción de Feudos y Comercio
la economía feudal se caracteriza por la ruralización de la producción y la subsistencia.
Las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y social.
Las pocas urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado local
Abstracción feudos y comercio
0 comentarios:
Publicar un comentario