SEMANA 11
CLASE 21
20/04/2017
Patrones espaciales de Ciudad-Región de Mesopotamia
Abstracción de Mesopotamia
La idea desarrollada en la abstracción de Mesopotamia es basada en la Patrones espaciales de Ciudad-Región de Mesopotamia, donde exprese por medio de figuras geométricas la forma y ubicación de las regiones de mesopotamia.
Por otro lado representa de forma abstracta el terreno en el que cada edificación es construida y denotando los patrones espaciales como el modelo reticular de lo publico y de los templos y de forma orgánica la vivienda por medio de cubos con figuras abstractas y de distintos colores, cuyos significados son:
Azul-Mar, Amarillo-Luz, Rojo-Vida, Naranja-Cultura, Verde-Naturaleza y Rosado-Armonía percibida en mesopotamia.
PARTICIPACIÓN EN EL FORO 10
MAQUETA DE MESOPOTAMIA
Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridu o Uruk (desde el año 3.750 a.c.).
En esta ciudad comenzó, muy probablemente, un sistema complejo de escritura. La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.c. - 2.350 a.c.). Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.c.
Desde ese momento conviven dos importantes culturas: los asirios (Assur), al norte, y los babilonios (Babilonia), al sur. Cada uno evoluciona de forma diferente, pero ambos acabarán dominados por pueblos guerreros llegados del este, los persas (Persia), medos y aqueménidas.
PROCESO DE ABSTRACCION
1.IDENTIFICAR EL OBJETO.
Comenzamos investigando acerca de
Mesopotamia como ciudad-región, ciudad-estado y asi
mismo sus diferentes tipos de urbanismo.
URBANISMO
SUMERIO
Estas
parecen
nacer de Una ciudad templo primitiva con un contorno ovalado y un trazado
ortogonal, Protegida por torres defensivas con fosos en ella. El dominante de
toda la ciudad era normalmente un ziggurat,
situado al centro de la ciudad.
URBANISMO ACADIO
Los palacios y fortalezas normalmente
están colocados al lado de las murallas y el templo en el centro de la ciudad.
La ciudad se ordena mediante una serie de calles principales, como la Avenida
de las Procesiones de Babilonia, estas calles principales delimitan unos
barrios cuyo crecimiento aún no está planeado.
URBANISMO AISIRIO
Las ciudades, amuralladas y con fosos
navegables, los edificios públicos como palacios y templos están colocados en
los lados en forma de torres o fortalezas
CIUDAD -ESTADO
Se denomina ciudad estado a aquella ciudad
que
es
políticamente independiente, y domina al menos el espacio circundante
suficiente para cubrir sus necesidades, sin someter en forma directa a ninguna
otra población, aunque pudiera ejercer su influencia sobre un área más amplia.
En sus inicios, con los sumerios,
Mesopotamia se dividía en Ciudades-Estado ,cada cual con su propia territorio y
con su templo desde el que se gobernaba a la población. En esa época religión y
política eran indisociables, de ahí que le gobernante fuera el sacerdote. Este
era el encargado de administrar el gobierno, recaudar los ingresos del templo,
dirigir a los soldados, organizar el culto y cuidar las infraestructuras. Con
el paso del tiempo aumentaría la complejidad y se diversificarían las funciones.
Finalmente, la atribución del sacerdote se circunscribiría únicamente al culto,
mientras los jefes militares ejecutarían el resto de las funciones.
CIUDAD -REGION
Mesopotamia constituye un referente
universal de la integración de las culturas asiáticas. El patrón de la ciudad
articula las innovaciones tecnológicas, sociales y administrativas en espacios
y edificaciones urbanas destinadas a usos y actividades específicos.
2. CARACTERIZAR EL OBJETO.
Realizamos una búsqueda en la web de
imágenes de Mesopotamia
que
nos permitieran mostrar sus tipos de urbanismo, y
Mesopotamia como ciudad-región.
3. Comparar con otros objetos.
Comparamos
cada uno de estos ejemplos para así lograr establecer una relación entre ellos,
y de esta manera cada uno realizo una abstracción de acuerdo a las imágenes
encontradas.
4. SELECCIONAR
LOS RASGOS SEMEJANTES ENTRE OBJETOS.
Escogimos los aspectos más
simbólicos de
las imagines obtenidas en la web y las abstracciones realizadas por cada uno.
5.
OBTENER EL CONCEPTO O IDEA COMÚN:
Escogimos
los patrones los cual caracterizan
Mesopotamia y lo ubicamos en una forma abstracta.
6.
COMPONER A PARTIR DE LA IDEA COMÚN:
A
partir de la unión de los elementos de
Mesopotamia, representamos a partir de círculos la unión de los tres tipos de
urbanismo y relacionamos de forma abstracta Mesopotamia como ciudad región y
ciudad estado.
7.
ELEGIR LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS PARA REPRESENTAR LA IDEA:
Representamos
el patrón principal de cada tipo de urbanismo y lo unimos con arboles mostrando
asi de
forma abstracta Mesopotamia como ciudad región.
◦MATERIALES
◦Cartón caja
◦Palos de pincho
◦Cartulina
◦Cartón paja
◦Silicona, tijeras, bisturí
◦Pintura
CONCLUSIÓN
Podemos concluir con que en Mesopotamia
podemos encontrar distintos tipos de urbanismo, que se han ido desarrollando
por sus diferentes determinantes naturales, y su relación entre ciudad y
región, como lo son las zonas hídricas, el terreno en el cual se sitúa cada
sentamiento o sobre el cual se expande, ya que esta puede afectar no solo su
extensión, si no también la dirección del crecimiento, como lo fue en este caso
dividiendo así Mesopotamia en tres distintos tipos de urbanismo, como también
se dividió en distintos rangos sociales desde lo mas alto, como la nobleza,
pasando por los escribas, tenidos en alta consideración y ligados al templo o
los mercaderes y artesanos. Por debajo de estos estaban los campesinos y por
ultimo los esclavos.
BIBLIOGRAFIA
SEMANA 11
CLASE 22
25/04/2017
Abstracción sobre los FARAONES y las PIRÁMIDES.
Abstracción
Proceso de abstracción
La idea desarrollada en la abstracción de relación poder y espacio es basada en la organización de Egipto, donde exprese por medio de figuras geométricas la forma y ubicación de las mastabas y a los faraones y esposas de faraones o gente de la nobleza para quienes eran construidas .
Por otro lado representa de forma abstracta el terreno en el que cada pirámide o tumba es construida y denotando los patrones espaciales como el modelo regular donde los templos y las tumbas se organizaban de forma de pirámide escalonada o pirámide lisa y la vivienda por medio de cubos.
MAQUETA DE KARNAK
PARTICIPACIÓN FORO 11
MAQUETA DE KARNAK
Durante siglos, este lugar fue el más influyente centro religioso
egipcio. El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero como
en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades.
El complejo de templos de Karnak lo componen:
•el recinto de Amón-Ra,
•el recinto de Montu,
•el recinto de Mut,
•el templo de Jonsu,
•el templo de Opet,
•el templo de Ptah.
Existía también un lago sagrado, numerosos templetes y capillas de menor tamaño, y múltiples estancias y almacenes situados dentro de los muros que circundaban el recinto principal.
ELEMENTOS DE KARNAK
Una avenida
de esfinges une este muelle con el templo. Las
esfinges de Karnak son crioesfinges, es decir, tienen cabeza de carnero, pues éste es uno de los animales
con los que se identificaba el dios Amón, y actuaban como protectoras de las
vías procesionales. Dado que los egipcios de a pie no podían
entrar en el recinto sagrado, a veces se valían de
intermediarios simbólicos para transmitir sus peticiones a la divinidad
En Karnak, esta función la ejercían las estatuas del sabio Amenhotep hijo de Hapú, escriba real y arquitecto de Amenhotep III,
situadas ante la entrada del templo, en las que podemos leer: «¡Oh gentes de
Karnak!, ¡vosotros los que deseáis ver a Amón, venid a mí! Yo comunicaré
vuestras peticiones!» Los numerosos tebanos que
solicitaron su intervención pulieron las estatuas con sus devotas caricias.
Los pilonos son símbolos solares, pues representan las dos colinas del
horizonte (akhet) por
las que sale el sol. La escena principal que los decora muestra al faraón
venciendo a sus enemigos, arrodillados ante él; es el triunfo del orden (el
rey) sobre el caos (los enemigos).
Al recinto se accedía a través de un pilono (bekhenet), una puerta monumental con dos
grandes torres a los lados. «Una enorme puerta ante Amón-Re,
cubierta totalmente de oro y labrada con la imagen del dios bajo la forma de un
carnero, decorada con lapislázuli verdadero y trabajada con oro y costosas
piedras.
Los techos,
decorados con estrellas, son cada vez más bajos, para reflejar que nuestro
ascenso nos va acercando al cielo.
Lagos, pilonos y obeliscos: El templo egipcio representa el
universo recién creado. Refleja el simbolismo del benben o colina primigenia que, con la
creación, emergió de las aguas del Nun, el
caótico océano primordial. De ahí que, en Karnak, el enorme muro de doce metros
de altura que rodea el espacio sagrado, de 550 por 523 metros, esté hecho no
con hiladas horizontales de adobes, sino formando ondas. De esta forma se
simbolizaba que el caos (las aguas del Nun,
representadas por las ondas) quedaba fuera del témenos o área sagrada.
EJES
A partir del santuario inicial del
Imperio Medio, el templo de Amón se desarrollaría en dirección oeste,
perpendicularmente al río, como era habitual para casi todos los templos
egipcios. Este eje Este-Oeste, se complementaría con otro, Norte-Sur, que daría
al conjunto monumental su definitiva configuración.
PODER Y ESPACIO PUBLICO
En Karnak es mas que claro como se
evidencia el poder en el espacio publico que tienen los faraones por medio de
su dios, esto se puede evidenciar con cada elemento de Karnak, los cuales
fueron construidos para su dios y el faraón, como por ejemplo los pilones, que
nos muestran en su decoración al faraón venciendo a sus enemigos, dándole así
importancia y poder.
- 1 IDENTIFICAR EL OBJETO.
Comenzamos investigando acerca de
KARNAK como PODER Y ESPACIO PUBLICO.
2. CARACTERIZAR EL OBJETO.
Realizamos
una búsqueda en la web de imágenes de Karnak que
nos permitieran mostrar sus diferentes elementos y asi
mismo su distribución
3. Comparar con otros objetos.
Comparamos cada uno de estos ejemplos para así lograr establecer una relación
entre ellos, y de esta manera cada uno realizo una abstracción de
acuerdo a las imágenes encontradas
4. SELECCIONAR LOS RASGOS SEMEJANTES ENTRE OBJETOS.
Escogimos los aspectos más
simbólicos de
las imagines obtenidas en la web y las abstracciones realizadas por cada uno,
los cuales fueron las murallas, el templo y los pilones.
5. OBTENER EL CONCEPTO O IDEA COMÚN:
Escogimos
los patrones nombrados anteriormente, los cual
caracterizan Karnak y lo ubicamos en una forma abstracta, como también,
representamos el urbanismo alrededor de karnak con
rectángulos, Ubicados de forma simétrica.
6. COMPONER A PARTIR DE LA IDEA COMÚN:
Unimos
los elementos de karnak y
los representamos con un tamaño mayor que el de sus alrededores, con el fin de
mostrar el poder que tiene Karnak en el espacio publico.
7. ELEGIR LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS PARA REPRESENTAR LA IDEA:
Unimos
todos estos elementos pintándolos, con el fin de mostrar de forma abstracta los
elementos de karnak y el
poder en el espacio publico.
PROCESO
DE LA MAQUETA
◦MATERIALES
◦Cartón caja
◦Palos de pincho
◦Cartulina
◦Cartón paja
◦Silicona, tijeras, bisturí
◦Pintura
CONCLUSION
Karnak, más que ningún otro monumento de culto en Egipto, fue la imagen
viva del universo egipcio. Se construyó siguiendo las direcciones de los dos
principales fenómenos físicos que regían toda la vida del país: el sol en su
trayectoria celeste y el río Nilo en marcha desde el sur hacia el norte. De esta manera Karnak nos muestra que el
espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la
cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político, en este caso tambien cultural, ya que todo el poder lo tienen tanto el faraón como su dios,
esto lo podemos ver en el desarrollo del urbanismo egipcio,el cual se hizo siguiendo dos conceptos distintos, que fueron los que
configuraron las plantas de las ciudades. El primero de ellos fue un
crecimiento de las poblaciones más ordenado, pero
en un tamaño menor que el de su templo.
BIBLIOGRAFIA
◦https://mesopotamiadiv1.wikispaces.com/file/view/mesopotamia1200.jpg/295103538/400x271/mesopotamia1200.jpg
SEMANA 12
CLASE 23
27/04/2017
Acrópolis de Micenas

Acropolis de Atenas

Acropolis de Esparta
Acropolis de Tesalónica
Acropilis de Argos

Abstracción de Polis Griegas
Proceso de abstracción
La idea desarrollada en la abstracción de acrópolis griega es basada en la organización de Grecia, donde exprese por medio de figuras geométricas la forma y ubicación de los templos, viviendas, murallas y puerto de tal forma que se reflejara la organización política de la acrópolis .
Por otro lado representa de forma abstracta el terreno en el que cada elemento se encontraba en relación con la acrópolis de Espartan Micenas, Argos y Atenas y denotando los patrones espaciales como el modelo regular y orgánico donde se ubicaban y con formas geométricas.
PARTICIPACIÓN FORO 12
POLIS
GRIEGAS
LAS
POLIS GRIEGAS-CIUDAD ESTADO
Aparecieron alrededor del siglo
VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la
civilización griega porque representaban el centro político, cultural y
ciudadano de la sociedad griega.
Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.
A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.
Paradójicamente la hostilidad entre polis fue la que desencadenó la Guerra del Peloponeso, conflicto que permitió la conquista de Grecia por Filipo II, rey de Macedonia y la unificación política y la supresión de la autonomía de las polis llevada a cabo por su hijo Alejandro Magno.
Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.
A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.
Paradójicamente la hostilidad entre polis fue la que desencadenó la Guerra del Peloponeso, conflicto que permitió la conquista de Grecia por Filipo II, rey de Macedonia y la unificación política y la supresión de la autonomía de las polis llevada a cabo por su hijo Alejandro Magno.
CARACTERISTICAS COMUNES
Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el
centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con
alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos
entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables
fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno.
Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población
Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún
poder extranjero.
Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).
Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en
los asuntos de la comunidad.
Leyenda fundacional y fiestas y
tradiciones propias.
Culto religioso común.
Culto religioso común.
ESTRUCTURA
DE LAS POLIS
•Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o
ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del
terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en
caso de conflicto bélico, todos los miembros de la comunidad (ciudadanos,
artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construían los
edificios políticos, económicos y religiosos de la polis. Algunas acrópolis se
convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedió en Atenas.
Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de la polis en
el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública.
Era el lugar donde se reunían los ciudadanos. Solía ubicarse junto al puerto en
las ciudades marítimas. El ágora ateniense estaba situada frente a la entrada
de la acrópolis.
Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando
el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los
habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía
y se extendía surgía la necesidad de construir murallas. Algunas polis como
Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solían
imponer a los vencidos la demolición de todas las murallas y la prohibición de
reconstruirlas.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
1.IDENTIFICAR EL OBJETO.
Comenzamos investigando acerca de
Las polis giegas.
Las
acrópolis son ciudadelas fortificadas destinadas a actividades religiosas en la
Grecia
antigua. Su
patrón urbano retoma los modelos egipcios de necrópolis, adaptándolos al
concepto de
democracia y libertad individual del ciudadano. Los dioses griegos comparten el
comportamiento y el devenir del hombre, ellos
están en un plano diferente al humano. La vida es atributo
del hombre en este mundo y la ciudad es el escenario de la actividad política y
democrática.
2. CARACTERIZAR EL OBJETO.
Realizamos
una búsqueda en la web de imágenes de Polis griegas que
nos permitieran mostrar sus diferentes elementos y
estructura.
3. Comparar con otros objetos.
Comparamos cada uno de estos ejemplos para así lograr establecer una relación
entre ellos,
y de esta manera cada uno realizo una abstracción de acuerdo a las imágenes
encontradas.
4. SELECCIONAR LOS RASGOS SEMEJANTES ENTRE OBJETOS.
Cada uno intento demostrar de forma abstracta
los elementos comunes de las polis griegas como lo son: Independencia económica, Independencia política, Gran espíritu cívico. Entre otros.
5. OBTENER EL CONCEPTO O IDEA COMÚN:
Escogimos
los patrones que tuviéramos en común, buscando demostrar de forma abstracta la
estructura de las polis griegas.
6. COMPONER A PARTIR DE LA IDEA COMÚN:
Unimos
los elementos de las polis y su estructura, como lo fueron los templos, el
ágora, los teatros, murallas, olivares y puerto y lo abstragimos
relacionando las polis como ciudad-estado.
7. ELEGIR LOS ELEMENTOS EXPRESIVOS PARA REPRESENTAR LA IDEA:
Unimos
todos los elementos y todas las abstracciones y realizamos una maqueta
representando que << El Estado es la ciudad, la ciudad es el Estado >>.
PROCESO
DE LA MAQUETA
•MATERIALES
•Cartón caja
•Palos de pincho
•Cartulina
•Cartón paja
•Silicona, tijeras, bisturí y pintura
•CONCLUSIÓN
La acrópolis significa ciudad-alta, ubicada en las elevaciones
naturales del terreno, con bordes escarpados que servían de protección y acceso restringido. En ellas estaban los edificios emblemáticos de la ciudad y era el lugar
privilegiado de reunión política, social y religiosa. Fueron el núcleo del desarrollo urbano de
la polis griega.
Por lo tanto,el concepto de ciudad-Estado presenta
una diferencia sustancial con la idea moderna de nación: para los griegos la
polis no se identifica con un territorio sino con el conjunto de sus
ciudadanos, por eso, aunque se hubiese perdido el territorio en alguna contienda,
si el cuerpo cívico había sobrevivido y podía rehacer sus tradiciones en otro
lugar, consideraban que la polis estaba a salvo.
BIBLIOGRAFIA
•https://mesopotamiadiv1.wikispaces.com/file/view/mesopotamia1200.jpg/295103538/400x271/mesopotamia1200.jpg
SEMANA 12
CLASE 24
02/05/2017
CIUDADES HIPODÁMICAS
Abstracción sobre las CIUDADES HIPODÁMICAS
Proceso de Abstracción
La idea desarrollada en la abstracción es basada en ciudades hipodamicas , donde exprese por medio de figuras geométricas la forma y ubicación de su organización.
Por otro lado representa de forma abstracta el terreno en el que cada elemento se encontraba denotando los patrones espaciales como el modelo regular y orgánico donde se ubicaban.
Participación en el foro 13
Participación en el foro 13
Maqueta del Foro Romano
PROCESO DE
ABSTRACCION
1.IDENTIFICAR
EL OBJETO.
Comenzamos investigando acerca del
FORO ROMANO, y sus actividades, políticas, sociales, religiosas y comerciales.
Foro romano
El Foro
Romano Era un
espacio público en las antiguas ciudades romanas con funciones
comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de
ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social.
Los
más importantes son los grandes foros
imperiales (o Fori
Imperiali),
que formaban un complejo con el Foro Romano. Estos eran el Foro de César
(o Forum Iulium),
el Foro de Augusto (o Forum Augustum),
el Foro de Nerva
(o Forum Transitorium)
y el Foro de Trajano. Los planificadores del régimen de
Mussolini retiraron la mayor parte de los estratos medievales
y barrocos y construyeron una carretera entre los foros imperiales y el Foro.
La
gente se levantaba temprano, sin duda, y la mañana estaba ocupada por los
deberes del Foro, de la política o de los negocios, pero el sol estaba todavía
lejos de descender en el horizonte cuando ya el trabajo se interrumpía y se
iniciaba el ocio. Hacia las tres en invierno y las cuatro en verano, el Foro se
vaciaba, se cerraban las puertas de las basílicas —a veces era necesario soltar
perros para obligar a irse a los rezagados—, los tribunales suspendían la
audiencia e incluso los que hacían discursos bajo los pórticos se dirigían en
pequeños grupos hacia las termas.
LA
CURIA
La
Curia Julia es un antiguo edificio de Roma, el tercero que recibió el nombre de
curia o sede del Senado.
Era originalmente el lugar donde se reunían los ancianos de las tribus cercanas a Roma.
Era originalmente el lugar donde se reunían los ancianos de las tribus cercanas a Roma.
La
curia Julia fue comenzada por Julio Cesar en 44 a.c y culminada por su hijo
adoptivo Augusto en 29 a.c.
LA Basílica
La basílica, donde se impartía
justicia, además de ser el centro de la vida económica.
EL
TABULARIUM
En este
lugar se conservaban las estatuas de los dioses consejeros, probablemente las divinidades
supremas del Panteón romano, que eran doce (Júpiter, Juno, Minerva, Vesta,
Ceres, Diana, Venus, Marte, Mercurio, Neptuno, Vulcano y Apolo) y cuyo lugar de
culto en el Foro está documentado desde época republicana.
El Foro y los
Mercados de Trajano
El Foro
de Trajano ocupaba el
mismo espacio que el resto de Foros Imperiales juntos, lo que da una idea de la
magnitud de la obra. Fue el último, pues después de semejante proyecto ya ni
quedaba espacio donde construir otro más ni la ciudad de Roma tenía esa
necesidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario