SEMANA 7
CLASE 13 y 14
21/03/2017
ESPACIO PÚBLICO
Atenas, Grecia.
Mileto, Turquía.
Olinto, Grecia.
Priene, Turquía.
Assos, Turquía.
IMAGENES REPRESENTANTES DE ESPACIO PUBLICO ANTIGUO
Teatro de Dionisio, Atenas. Grecia
Teatro de Epidauro. Argólida- Grecia.
ABSTRACCIÓN DEL ESPACIO PUBLICO
Lectura 7
Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Puede enmarcarse la dialéctica entre lo privado y lo público en relación al espacio urbano.
El concepto de privacidad
Una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial (Valera y Vidal, 1998).
El panoptismo urbano
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel en la regulación de la privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que mostramos ante los demás y la que recibimos de ellos. Las diferentes disposiciones espacio-ambientales permitirán mayor o menor control de la privacidad en una situación social determinada.
El espacio privado y el espacio público. El derecho a la ciudad
Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes. lo privado o lo público puede definirse de muchas maneras en función del contexto interpretativo que se escoja. En buena medida, esta distinción también viene modulada por la posibilidad de establecer mecanismos físicos que acoten el espacio, que lo regulen explícitamente denotando la demarcación de límites espaciales de actividad y control o, lo que es lo mismo, la conducta territorial. Es decir, espacios donde, de una forma u otra, hemos aprendido a gestionar lo público para hacerlo más privado, más propio, más personal. Ciertamente, la complejidad social de nuestras ciudades conduce a que numerosos grupos con diversas motivaciones y necesidades especiales deban coexistir, convivir y compartir el espacio urbano.
El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos (aunque sea simbólicamente) de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradójicamente, ahí se encuentra no el conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo, el carácter lúdico de la calle que proclamaba Henri Lefebvre: multiplicidad de usos, multiplicidad de grupos, multiplicidad de significados.
ESPACIO PRIVADO
Toledo, España
La villa medieval de Feurs (Francia). Miniatura del siglo XV.
Califato de Córdoba
Augsburg
Fez marruecos
Imágenes que muestren el espacio privado.
INSULAE DE ROMA
DOMUS ROMANA
Abstraccion del espacio privado
MEMORIA DESCRIPTIVA
ATENAS
Fue la ciudad principal de la antigua Grecia durante el primer milenio a. C. La culminación de su larga y fascinante historia llegó en el siglo V a. C., bajo el arcontado de Pericles cuando sus valores y su civilización se extendieron más allá de los límites geográficos de la ciudad y se hicieron universales.
La arquitectura Atenas tiene numerosas muestras de construcciones datadas desde la época medieval hasta el siglo XVIII, Hay muchas muestras de arquitectura neoclásica del siglo XIX y principios del XX, con interesantes edificios repartidos por el centro de Atenas; si bien, la ciudad es menos rica en este aspecto que otras capitales europeas.
ESPACIOS PUBLICOS
Los espacios públicos son todos aquellos lugares donde cualquier persona puede disfrutar de libre acceso. Son espacios que pertenecen a la población en general. Tradicionalmente son asociados con parques, plazas y aceras; sin embargo, la infraestructura social y comunitaria también forma parte de los espacios públicos. En este sentido las bibliotecas públicas, centros comunitarios y escuelas estatales, entre otros, también se consideran espacios públicos.
ACRÓPOLIS
Fue Pericles el impulsor de La Acrópolis de Atenas tal y como la conocemos hoy en día y que le ha valido se nominada como Maravilla del Mundo. En los siglos anteriores ya existían templos consagrados a los principales dioses griegos. Se crearon tres templos y se construyó una entrada monumental y digna del conjunto. Fidias, Ictinioy Calícrates fueron los encargados de realizar el Partenón, los Propileos y el Erecteión, entre otros.
EL PARTENÓN
Comenzó a edificarse en el año 447 a.C. para albergar una gigantesca estatua de 12 metros de altura de Atenea Partenos. Finalmente, el templo se acabó en el año 438 a.C., y desde entonces, tras haber llegado a servir incluso de arsenal muchos siglos después, ahora, el Partenón es el emblema de Grecia y uno de los monumentos más conocidos de todo el mundo.
EL ERECTEION
Se construyó entre los años 421 y 406 a.C. Construido en nombre de Erecteo, antiguo rey de Atenas, la mitología cuenta que el templo se construyó sobre el lugar en que Poseidón clavó su tridente y nació el olivo de Atenea. En su estructura destaca el Pórtico de las Cariátides, donde las columnas se sustituyeron por estatuas de mujeres.
TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO
En su momento fue el templo más grande de Grecia. Se comenzó a construir en el s. VI a.C. pero no se terminó hasta el s. II d.C
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ
Cinco años tardó en construirse este pequeño templo en conmemoración de las victorias de los atenienses sobre los persas.
TEATRO DE DIONISO
Se construyó casi medio siglo después, mandado construir por Licurgo en el año 342 a.C. Su inauguración fue en el 326 a.C. Del 161 a.C. data el Teatro de Herodes Ático, también conocido como Odeón.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
1. Identificar el objeto. Comenzamos identificando los espacios públicos, idealizando cada uno su significado, por medio de una abstracción, para luego poder unificar los espacios públicos de Atenas en una sola abstracción.
2. Caracterizar el objeto. Escogimos el color que todos estos espacios tenían en común y algunas de sus características, determinando así sus atributos mas relevantes.
3. Comparar con otros objetos. Comparamos los espacios públicos que escogimos de Atenas para así lograr establecer una relación. Entre ellos.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos. Entre todas las cosas mas simbólicas de los espacios públicos decidimos escoger muchas de las características del teatro.
5. Obtener el concepto o idea común, extrajimos este concepto de espacio publico, por medio del teatro ya que en este se muestra la equidad en todo sentido y como su función es la conectividad de la ciudad por medio de su diseño.
6. Componer a partir de la idea común. A partir de esta idea, logramos realizar una composición abstrabta de los espacios públicos.
7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea. Para ello seleccionamos la forma circular ya que por medio de esta nos permite mostrar los espacios públicos como órganos vitales dentro de las ciudade
ESPACIOS PRIVADOS
Espacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una especialidad que tiene características diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas especialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular.
https://www.google.com.co/search?espv=2&biw=1517&bih=681&tbm=isch&sa=1&q=ROMA&oq=ROMA&gs_l=img.3..0i67k1l2j0l3j0i67k1l2j0l3.67163.67626.0.67884.4.4.0.0.0.0.165.453.0j3.3.0....0...1c.1.64.img..1.3.448...35i39k1.cEs5DiBCrMU#imgrc=BbGYC2EAPWHA2M:
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
1. Identificar el objeto. Se identificaron los espacios privados, teniendo en cuenta que este es un espacio limitado.
2. Caracterizar el objeto., determinamos sus atributos mas relevantes, el cual es la similitud entre estos espacios.
3. Comparar con otros objetos. Comparamos el concepto que tenemos de los espacios privados cada uno de nosotros, con los espacios privados de Atenas.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos. Seleccionamos las similitudes que encontramos en todos los procesos de abstracción.
5. Obtener el concepto o idea común, extrajimos este concepto de espacio privado, el cual fue la forma y la ubicación.
6. Elegir los elementos expresivos para representar la idea. Para ello seleccionamos las formas cuadrada y rectangular y el color en común el cual fue el blanco.
7. Componer a partir de la idea común. A partir de esta idea, logramos realizar una composición abstracta de los espacios privados.
CONCLUSIÓN
Los espacios públicos son factores claves para el cumplimiento de los derechos humanos en la ciudad ya que estos espacios mantiene sus atributos esenciales de ser lugar de tránsito de peatones y de expresión de la comunidad. Sin embargo en su función de ser el principal espacio de intercambio, tanto en la cantidad de reuniones que posibilita como en el tipo de encuentros que favorece, pero así mismo este encuentro con el otro se ha visto fuertemente afectado, como lo fue en Atenas.
Pero así mismo también encontramos espacios privados, espacios de uso restringido como es el caso de las viviendas.
Por último, se hace evidente que el encuentro entre personas desiguales se sigue produciendo en los espacios públicos que presentan la característica de generar prácticas diversas, y que así mismo podemos ver que al ser afectados estos espacios públicos se vio en la obligación de encontrar sustitutos privados, es decir, lugares sociales en los que directamente se debe pagar para acceder, espacios cívicos.
MATERIALES
-Cartón paja
-Esponja
-Pintura, marcadores
-Silicona,bisturi
-Palos de pincho
SEMANA 8
CLASE 15
23/03/2017
Varanasi, India (1800 AC)
Jaffa, Israel (~2000 AC)
Polvdiv, Bulgaria (~2000 AC)
Jericó, Palestina (3000 AC)
Luxor, Egipto (3200 AC)
Varanasi, India (1800 AC) actividades urbanas
Jaffa, Israel (~2000 AC) actividades urbanas
Representación abstracta de la interrelación entre actividades
urbanas.
SEMANA 8
CLASE 16
28/03/2017
5 Imágenes de una ciudad antigua que permitan mostrar el área urbana y rural
Representación abstracta del área urbana y rural de la ciudad
Memoria Descriptiva
CIUDAD
Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones y funciones
político-administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos
rurales que carecen de ellas total o parcialmente. Esto tiene su reflejo
material en la presencia de edificios específicos y en su configuración
urbanística.
CAMPO
La palabra campo se refiere a un terreno de grandes dimensiones que
se encuentra alejado de una ciudad o de un pueblo o
a la tierra que puede labrarse
RELACION ENTRE CAMPO Y CIUDAD
La relación entre ciudad y campo es fundamental; la ciudad necesita de
las materias primas y productos provenientes del campo y el campo, a su vez,
necesita que en las ciudades se consuman sus productos.
Entonces, es verdad que la ciudad y el campo son muy diferentes;
pero ambos están en constante transformación, aunque no al mismo ritmo ni en la
misma dirección.
DIFERENCIAS ENTRE CAMPO Y CIUDAD
Podríamos decir que la ciudad es un lugar dinámico, en constante movimiento y
transformación; la ciudad crece y es habitada por personas que provienen de
distintos lugares del país y del mundo, y que por lo tanto tienen tradiciones,
costumbres y formas de pensar muy diferentes entre sí.
En las zonas rurales, en cambio, las transformaciones físicas del
entorno no son tan evidentes (a veces pareciera como si esos lugares quedaran
suspendidos en el tiempo); las personas que allí habitan, generalmente,
pertenecen a familias que son parte de la comunidad desde muchas generaciones
atrás, así que comparten valores, tradiciones y costumbres con los demás
miembros. En el campo las actividades principales son la agricultura, la pesca
y la ganadería.
La lista de diferencias entre el campo y la ciudad es interminable;
pero lo importante no son sus diferencias sino la relación que se hace posible,
en parte, gracias a ellas. A pesar de la aparente inmovilidad, el campo es un
lugar dinámico y fundamental, ya que sin su actividad productiva difícilmente
podrían sobrevivir las ciudades.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
- Identificar el objeto. Comenzamos identificando el concepto tanto de campo como de ciudad, con el fin de encontrar sus semejanzas y diferencias.
- Caracterizar el objeto. Escogimos diferentes ejemplos de campo y ciudad, teniendo en cuenta que tenían en común y algunas de sus características, determinando así sus atributos mas relevantes.
- Comparar con otros objetos. Comparamos cada uno de estos ejemplos para así lograr establecer una relación entre ellos.
- Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos. Escogimos las cosas mas simbólicas de las ciudades y el campo y realizamos cada uno una abstracción, según su punto de vista.
- Obtener el concepto o idea común, Unimos todas las abstracciones, buscando semejanzas y conectividad entre ellas.
- Componer a partir de la idea común. A partir de esta unión, logramos realizar una composición abstracta de ciudad y campo.
- Elegir los elementos expresivos para representar la idea. Para ello seleccionamos la forma de caracol ya que por medio de esta nos permite mostrar la importancia y lo mucho que influye el campo en la ciudad.
MATERIALES
-Cartón paja
-Esponja
-Pintura, marcadores
-Silicona,bisturi
-Palos de pincho
WEB GRAFÍA
PARTICIPACIÓN FORO 6
0 comentarios:
Publicar un comentario